La frontera cultural de Weber en organismos públicos de promoción turística

Caso México-Alemania

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26512/revistacenario.v9i1.36224

Palabras clave:

Weber; turismo; burocracia; competitividad.

Resumen

Este documento expone el resultado de la investigación sobre el impacto de la cultura burocrática organizacional en los procesos de servicio y los niveles de atención hacia operadores turísticos locales, por parte de organismos públicos de promoción turística. Se buscó brindar respuesta al valor de la cultura de trabajo en la organización administrativa de dichos organismos bajo el modelo burocrático weberiano, atendiendo que la vigencia de dicho modelo es cuestionada en un ámbito tan dinámico como la prestación de servicios turísticos, donde la exigencia de respuesta a las necesidades del mercado, superan los límites de la actuación burocrática administrativa. Se parte de la premisa de que el trabajo burocrático, en el ámbito de turismo, es un paradigma de ineficiencia dado que el mercado opera en una cultura de competitividad y se aleja de una cultura burocrática (weberiana).

Biografía del autor/a

  • Miguel Esteban Valenzuela Robles, Universidad Autónoma de Baja California

    Dr. Miguel Esteban Valenzuela Robles

    Universidad Autónoma de Baja California

    e-mail:  valenzuela.miguel@uabc.edu.mx

    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6406-2508

Referencias

Bauman Zygmunt, 2009. Tiempos líquidos, Tusquets Editores, México.

Beard Mary, 2016. “What Rome can teach us”, en SPQR: a history of ancient Rome. Foreing Affairs edición marzo/abril de 2016. Pp. 144-149.

Bendix Reinhard, 2012. Max Weber, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Drucker Peter, 2014. La administración en una época de grandes cambios, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A. de C.V., México, D.F.

Hamel Gary, 2007. El futuro de la administración, Grupo Editorial Norma, Bogotá Colombia.

McCraken Grant, 2009. Chief culture officer, un directivo orientado a la cultura, Editorial Océano, México.

Morcillo Álvaro y Weisz Eduardo, 2016. Max Weber en Iberoamérica. Nuevas interpretaciones, estúdios empíricos y recepción, Fondo de Cultura Económica, México.

Reuter Jas, 1983. La cultura popular, compilado por Adolfo Colombres, en La Red de Jonás Premia Editores.

Rodríguez Darío, 2004. Organizaciones para la modernidad, Universidad Iberoamericana, Colección Teoría Social, México, D.F.

Schwanitz Dietrich, 2015. La cultura, todo lo que hay que saber, Penguin Random House, México.

Touraine Alain, 2005. Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, Paidós, Barcelona.

Weber Max, 2014. Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

Whyte William, 1968. El hombre organización, Fondo de Cultura Económica, México.

Witzel Morgen, 2013. Historia del pensamiento administrativo, Grupo Editorial Patria, México, D.F

Descargas

Publicado

2021-01-29

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

La frontera cultural de Weber en organismos públicos de promoción turística: Caso México-Alemania. (2021). Cenário: Revista Interdisciplinar Em Turismo E Território, 9(16), 43-55. https://doi.org/10.26512/revistacenario.v9i1.36224

Artículos similares

1-10 de 105

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.