El Pensamiento Feminista de Seyla Benhabib
aportaciones más allá del género
DOI:
https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv16n1.2022.37104Palabras clave:
Universalismo; Igualdad; Género; Cosmopolitismo.Resumen
Este artículo pretende analizar algunas de las principales obras de Seyla Benhabib y ver cómo la evolución de su pensamiento ha ayudado en el debate y la comprensión del género, así como la forma en que una comprensión más profunda de sus estudios puede contribuir a una sociedad más igualitaria (especialmente cuando analizamos la cuestión desde el punto de vista de las minorías sociales). A través de un análisis bibliográfico de las obras de la autora, quedó claro que ha cambiado su posición a lo largo de los años de sus investigaciones y estudios, mostrando una evolución en sus conceptualizaciones y su aplicación práctica en las sociedades democráticas. En la década de 1980, se vislumbró su percepción de una reconstrucción del modelo habermasiano, utilizando la figura de un sujeto contextualizado. En la década de 1990, comenzó a comentar sobre el sujeto que busca la inclusión en los moldes de las democracias liberales, sin renunciar a su identidad cultural. A partir de la década de 2000, trató de analizar los "derechos de los otros" que ocupan un mundo globalizado pero están sujetos a sus propias lógicas territoriales. Tras examinar estos argumentos, señalamos las aportaciones fundamentales del autor al debate sobre el género, especialmente en lo que se refiere a la inclusión de las minorías vulnerables en una sociedad que se considera democrática.
Referencias
BENHABIB, Seyla. Democracy and Difference: Contesting the Boundaries of the Political. Princeton: Princeton University Press, 1996.
BENHABIB, Seyla. Dignity in Adversity: Human Rights in troubled times. Polity, 2011.
BENHABIB, Seyla. Feminism and Postmodernism: An Uneasy Alliance. Praxis International, 11, n. 3, Reeditado en Situating the Self. 1991.
BENHABIB, Seyla. O outro generalizado e o outro concreto: a controvérsia Kohlberg-Gilligan e a teoria feminista. In: BENHABIB, Seyla; CORNELL, Drucilla (orgs.). Feminismo como crítica da modernidade. Trad. Nathanael da Costa Caixeiro. Rio de Janeiro: Rosa dos Tempos, 1991a.
BENHABIB, Seyla. Situating the Self: gender, community and postmodernism in contemporary ethics. Nova York: Routledge, 1992.
BENHABIB, Seyla. Situando o self: gênero, comunidade e pós-modernismo na ética contemporânea. Trad. Ana Claudia Lopes; Renata Romolo Brito. Brasília: Editoria Universidade de Brasília, 2021.
BENHABIB, Seyla. Sexual defferences and collective indentities. insSigns. Winter: 1999.
BENHABIB, Seyla. BUTLER, Judith. CORNELL, Drucilla y Fraser, Nancy (eds.), Feminist Contentions: A Philosophical Exchange, Nova York, Routledge. 1995.
BENHABIB, Seyla. CORNELL, Drucilla. Feminismo Como Crítica da Modernidade. Editora: Rosa dos Tempos. 1987.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dra Verena Mendonça, Anna Laura Maneschy Fadel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La materia publicada es propiedad de la Revista, pudiendo ser reproducida total o parcialmente con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores serán responsables de obtener el copyright del material utilizado.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Vea el efecto del aceso libre)