Pandemia y feminización del hambre: fotoperiodismo sobre el trapo rojo en Colombia

Auteurs-es

  • Elizabeth del Socorro Ruano Ibarra
  • Cintia De Freitas Rodrigues Loureiro UnB
  • Isabella Pacheco Ruano Universidad del Cauca

DOI :

https://doi.org/10.35956/v.24.n2.2024.p.66-83

Mots-clés :

Mujeres, Covid 19., Representación social., Multimodalidad., Estudios del discurso.

Résumé

El artículo indaga cómo son representadas las mujeres y el trapo rojo en el reportaje de la BBC, publicado el 20 abril de 2020, en el contexto de profundización de la vulnerabilidad socioeconómica durante el confinamiento y aislamiento social obligatorios para enfrentamiento del contagio por Covid 19. Analizamos la integración de los sistemas semióticos en la construcción del significado social de ese reportaje que se compone de texto escrito y fotográfico a partir de herramientas analíticas del análisis crítico del discurso y de la gramática del diseño visual. Concluimos que ese reportaje demarca el surgimiento del trapo rojo como instrumento de política pública del municipio de Soacha que, posteriormente, extrapoló las fronteras municipales para señalizar el aumento del hambre en Colombia. Adicionalmente, el fotoperiodismo feminiza la vulnerabilidad socioeconómica al priorizar a las mujeres como sujetos que se apropiaron del trapo rojo.

Références

Cárdenas Poveda, M. 2021. Impacto de la pandemia covid-19 en las mujeres colombianas a la luz del quinto objetivo de desarrollo sostenible de la agenda 2030: 2020-2021. Boletín mexicano de derecho comparado, 54 (162).

Castro, P., Bustos, J. y Rueda-Guevara, P. 2022. Estrategias de fortalecimiento de la seguridad y la soberanía alimentaria en medio de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Biomédica, 42, 26-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-41572022000500026&script=sci_arttext

Colombia. 2020. [Disponible en: https://youtu.be/wxr0dvnvvna] Conozca la estrategia del ‘Trapo Rojo de Solidaridad’., 45ss, [consulta: 19/10/2022].

Dane. 2020. [Disponible en: https://www.dane.gov.co/index] Empleo informal y seguridad social. [Consulta: 28 de junio de 2020]

Fairclough, N. 2003. Analysing discourse: textual analysis for social research. London; New York: Routledge.

Fairclough, N. 2016. Discurso e mudança social. 2. ed. Coord. Trad. Izabel Magalhães. Brasília: Editora UnB.

FAO. 2019. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Disponible en: http:// www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

Kress, G. y Van Leeuwen, T. 2021. Reading images. The grammar of visual design. 3aed. London; New York: Routledge.

Gracia-Arnaiz, M., Casadó-Marin, L. y Campanera, M. 2021. Antropologías del hambre:(in) seguridad alimentaria en contextos de precarización. Revista de Antropología Social, 30(2): 93-108.

Hernández, J. 2007. Estética y hábitat popular. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas, (41), 1: 11-35. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2722197.pdf

Kolling, M, et al. 2021. Estética del progreso en la periferia brasileña y respuestas al reasentamiento forzado y el desarrollo urbano. Pensamiento social danés sobre América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Lacomblez, M., & Leitão, A. R. 2020. El amianto: glorias y tragedias de una fibra aterradora. Introducción al dossier. Laboreal, 16(1).

Lazo-Serrano, L., Crespo-Carreño, M., Gálvez-Palomeque, K. y Pacheco-Zerda, P. 2022. Patrones socioculturales sobre feminidad, comunicación mediática y violencia hacia mujeres, en provincia de El Oro, Ecuador. Revista Sociedad & Tecnología, 5(2): 406-422.

Martínez, M. y Ruiz, E. 2021. Soacha durante la pandemia. La ciudad periférica en tiempos de crisis. Revista Latinoamericana de Estudiantes de Geografía· ISNN, (8), 51. https://releg.org/ pdf/6_RELEG8_Martinez_Ruiz_51-62.pdf

Marquardt, B. 2020. ¿Coronadictadura o coronademocracia? Reflexiones sobre el mundo confinado del 2020. Anuario IX de CC - Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Ibáñez, 445 p.

Morais, S. 2015. Comprensión y compasión: tres décadas de representación del hambre en la prensa de referencia (El País y The New York Times). Tesis Facultad de Ciencias de la Información Universidad complutense.

Moreno, N. 2020. Reflexiones sobre alimentación, nutrición y seguridad alimentaria en pandemia y pospandemia en Colombia. Euritmia (2): 110-121. https://cliic.org/Revista-Euritmia/Euritmia-Vol-2_c.pdf#page=113

Muñoz Cruz, L., Arcila Bastidas, J., López Meneses, I., Delgado Echeverri, J., Aparicio Rengifo, R. y Pérez Velásquez, J. 2020. Una estética de la vivienda de interés social: desarrollos progresivos en Palmira, Colombia (2000-2017). Revista INVI, 35(98), 75-100. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582020000100075&script=sci_arttext

Murcia, E., & Peña, J. 2022. De la protesta al consumo: estrategias comunicativas en torno a la conmemoración del 21n enmarcadas en el tercer día sin IVA en Colombia. Punto de vista, 13(20), 158-172. https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/3461/3734

Murillo, F., Armentia-Vizuete, J., Marauri-Castillo, I., & González, M. 2020. La accesibilidad alimentaria en la prensa digital: encuadres y representación del hambre en España. Revista latina de comunicación social, (75), 169-187.

Nava, A. y Grigera, J. 2022. Pandemia y protesta social en América Latina: tendencias, actores y demandas de la conflictividad social y laboral en Brasil, Argentina, Chile y Colombia. 2019-2020. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (20), 111-138. https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/347/384

Oquendo, C. 2020. El hambre como bandera. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2020-04-17/el-hambre-como-bandera.html, consultado el 17 de abril de 2020.

Padilla-Ospina, A., & Ospina-Holguín, J. 2020. Gestión comunitaria durante la pandemia COVID-19 bajo la mirada de la innovación social: estudio de seis casos. Perfiles económicos. https://micologia.uv.cl/index.php/Perfiles/article/view/2620/2548

Pardo, D. 2020. Coronavirus. Por qué tantos colombianos han colgado trapos rojos en sus casas en medio de la cuarentena por la pandemia. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/

noticias-america-latina-52349231, consultado el 22 de julio de 2022.

Pérez, M. 2021. El trapo rojo, un faro de colores y la fiesta: un mundo de símbolos. Estudios artísticos, 7(10), 49-66. https://geox.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/17512

Rovetto, F. 2010. Androcentrismo y medios de comunicación: la representación de las mujeres en la prensa de actualidad. Cuadernos. Info, (27), 43-52.

Resende, V. y Ramalho, V. 2006. Análise de discurso crítica. São Paulo: Contexto.

San Martín, L. 2023. La problemática del acceso al alimento en la contemporaneidad: algunas notas para desfeminizar la alimentación. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (40), 359-374.

Sierra Caballero, F. 2017. Comunicación y Género. Agendas y cultura de investigación. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui (135), 9-14. https://revistachasqui.org/index.php/ chasqui/article/view/3340

van Leeuwen, T. 1997. A representação dos atores sociais. In: Pedro, E. (org.) Análise crítica do discurso: uma perspective sociopolítica e funcional. Lisboa: Caminho, 169-222.

van Leeuwen, T. 2005. Introducing Social Semiotics: An Introductory Textbook. London; New York: Routledge.

Téléchargements

Publié

2024-12-13

Numéro

Rubrique

Artículos

Comment citer

Pandemia y feminización del hambre: fotoperiodismo sobre el trapo rojo en Colombia. (2024). Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 24(2), 66-83. https://doi.org/10.35956/v.24.n2.2024.p.66-83

Articles similaires

1-10 de 371

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée d’articles similaires à cet article.