La canción vallenata como acto discursivo
Palabras clave:
canción vallenata. realidad discursiva. imaginários culturales.Resumen
Este artículo gira en torno a la construcción subjetiva de la realidad en el género discursivo denominado “canción vallenata”. Se parte de la descripción de los seres mencionados en tales canciones y de su incidencia en la recreación de algunos imaginarios culturales propios de la Región Caribe colombiana. Varios de esos imaginarios tienen que ver con las relaciones sentimentales de pareja, las cuales son presentadas en las canciones desde la perspectiva exclusivamente masculina de los compositores. También muestran una concepción particular de la felicidad, la amistad, la parranda, las costumbres ancestrales, sus creencias religiosas y los valores culturales y humanos de la región. Esta representación de la realidad que aparece en la canción vallenata no sólo tiene que ver con la recreación de un “mundo social” específico por parte de los compositores, sino también con el deseo o la voluntad de la gente del Caribe colombiano de ser percibida como distinta.
Referencias
BERIAIN, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos.
BOURDIEU, P. (1982). Ce que parler veut dire. Paris: Fayard.
CASTILLO ZAPATA, R. (1993). Fenomenología del bolero (3ª. ed.). Caracas: Monte Ávila Latinoamericana.
CASTORIADIS, C. (1997). Ontología de la creación (J. Malaver, trad.). Santafé de Bogotá: Ensayo y error (Original francés, compilación de textos publicados entre 1989 y 1993).
CHARAUDEAU, P. (1992). Grammaire du sens et de l’expression. Paris: Hachette.
ESCAMILLA, J. (1998). Fundamentos semiolingüísticos de la actividad discursiva. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
ESCAMILLA, J., MORALES, E. y HENRY, G. (2004). La canción vallenata como acto discursivo. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
ESCAMILLA, J., MORALES, E. y HENRY, G. (1992). El lirismo y la narratividad como proyectos discursivos de la canción vallenata. Revista Huellas No. 38. Barranquilla: Uninorte.
GARCÃA CANCLINI, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
HAENSCH, G. y WERNER, R. (1993). Nuevo diccionario de colombianismos. Tomo 1. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
KOTTAK, C. (1994[1993]). Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. Madrid: McGraw-Hill.
POSADA, C. (1986). Canción vallenata y tradición oral. Medellín: Universidad de Antioquia.
THOMAS, F. (1994). Los estragos del amor. Bogotá: Universidad Nacional.
VAN DIJK, T. (1999[1998]). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.