La canción vallenata como acto discursivo

Autores/as

  • Julio Escamilla Morales
  • Efraín Morales Escorcia

Palabras clave:

canción vallenata. realidad discursiva. imaginários culturales.

Resumen

Este artículo gira en torno a la construcción subjetiva de la realidad en el género discursivo denominado “canción vallenata”. Se parte de la descripción de los seres mencionados en tales canciones y de su incidencia en la recreación de algunos imaginarios culturales propios de la Región Caribe colombiana. Varios de esos imaginarios tienen que ver con las relaciones sentimentales de pareja, las cuales son presentadas en las canciones desde la perspectiva exclusivamente masculina de los compositores. También muestran una concepción particular de la felicidad, la amistad, la parranda, las costumbres ancestrales, sus creencias religiosas y los valores culturales y humanos de la región. Esta representación de la realidad que aparece en la canción vallenata no sólo tiene que ver con la recreación de un “mundo social” específico por parte de los compositores, sino también con el deseo o la voluntad de la gente del Caribe colombiano de ser percibida como distinta.

Biografía del autor/a

  • Julio Escamilla Morales

    Magíster en semiolingüística por la Universidad París XIII y profesor titular del Departamento de Idiomas de la Universidad del Atlántico (Colombia), donde tiene a su cargo las cátedras de Procesos discursivos y Filosofía del lenguaje, y dirige el Círculo de Análisis del Discurso-CADIS. Sus últimos estudios se centran en las interacciones verbales en la ciudad de Barranquilla y otros discursos de la vida cotidiana. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y del Programa de Estudios del Discurso de Cortesía en Español (EDICE). Es autor de la obra Fundamentos semiolingüísticos de la actividad discursiva (1998) y coautor de La canción vallenata como acto discursivo (2004) y de Análisis del discurso y sus implicaciones pedagógicas (1986).

  • Efraín Morales Escorcia

    Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico (Colombia), donde se desempeñó como profesor catedrático en los talleres de Lengua materna. Actualmente es profesor del Departamento de Lenguas de la Universidad del Norte. Realizó estudios de Maestría en Análisis del Discurso en la Universidad París XIII. Es miembro del Círculo de Análisis del Discurso-CADIS, de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y del Programa de Estudios del Discurso de Cortesía en Español (EDICE).

Referencias

BERIAIN, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos.

BOURDIEU, P. (1982). Ce que parler veut dire. Paris: Fayard.

CASTILLO ZAPATA, R. (1993). Fenomenología del bolero (3ª. ed.). Caracas: Monte Ávila Latinoamericana.

CASTORIADIS, C. (1997). Ontología de la creación (J. Malaver, trad.). Santafé de Bogotá: Ensayo y error (Original francés, compilación de textos publicados entre 1989 y 1993).

CHARAUDEAU, P. (1992). Grammaire du sens et de l’expression. Paris: Hachette.

ESCAMILLA, J. (1998). Fundamentos semiolingüísticos de la actividad discursiva. Barranquilla: Universidad del Atlántico.

ESCAMILLA, J., MORALES, E. y HENRY, G. (2004). La canción vallenata como acto discursivo. Barranquilla: Universidad del Atlántico.

ESCAMILLA, J., MORALES, E. y HENRY, G. (1992). El lirismo y la narratividad como proyectos discursivos de la canción vallenata. Revista Huellas No. 38. Barranquilla: Uninorte.

GARCÃA CANCLINI, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

HAENSCH, G. y WERNER, R. (1993). Nuevo diccionario de colombianismos. Tomo 1. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

KOTTAK, C. (1994[1993]). Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. Madrid: McGraw-Hill.

POSADA, C. (1986). Canción vallenata y tradición oral. Medellín: Universidad de Antioquia.

THOMAS, F. (1994). Los estragos del amor. Bogotá: Universidad Nacional.

VAN DIJK, T. (1999[1998]). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La canción vallenata como acto discursivo. (2020). Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 4(2), 27-53. https://periodicostestes.bce.unb.br/index.php/raled/article/view/33667

Artículos similares

1-10 de 91

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a