Geografía, cartografía e historia del territorio: de México a Iberoamérica
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v7i14.54626Palabras clave:
Editorial. PatryTer. América Latina. México. José Omar Moncada Maya. Geografía HistóricaResumen
Este editorial del vol. 7, núm. 14 de PatryTer – Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades se enfoca la cartografía, en tanto instrumento analítico de la Geografía, y la historia del territorio, como noción sintética de una de las preocupaciones de la disciplina. Ello justifica el homenaje que este número de la revista rinde al Dr. José Omar Moncada Maya, colega mexicano que ha dedicado más de medio siglo a la Geografía Iberoamericana. Sin duda, el homenaje a un geógrafo historiador resulta pertinente en estos momentos de la historia humana en que el conocimiento está dominado por las técnicas, la fugacidad y la proyección hacia el futuro, pues no debemos olvidar, ni en la ciencia ni en ningún aspecto de la existencia humana, que en el pasado están las claves para comprender el presente y planear un futuro mejor. La obra de José Omar Moncada nos permite revisar el devenir de la geografía mexicana para entender los caminos actuales de esta disciplina y plantear los escenarios del mañana en diálogo con otras escuelas latinoamericanas.
Descargas
Referencias
Almeida, N., & Faria, M. (2021). Entrevista a Milton Santos, una mirada a los 70 (25 años después) . PatryTer, 4(8), 1–10. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.38283
Bord, J. (1997). Le géographe et la carte. Point de vue et questionnement de la part d'un géographe cartographe. Cybergeo: European Journal of Geography, 17, 1-28. https://doi.org/10.4000/cybergeo.6470
Capel, H., Sánchez, J. & Moncada Maya, J. (1988). De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Serbal/CSIC, Barcelona/Madrid.
Costa, E. (2018). Proyecto Político-Académico de la PatryTer - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. PatryTer, 1(2), 1-15. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.12298
Costa, E. (2022). Entrevista y homenaje a Francisco Capuano Scarlato. Geografía y la vida en la metrópolis. PatryTer, 5(10), 5–17. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.44315
Costa, E. (2024). Entrevista y homenaje a José Omar Moncada Maya. De México a Iberoamérica. PatryTer, 7(14), 01–21. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i14.53897
Costa, E. & Cadena, G. (2023). La Geografía en Venezuela. Encuentro y homenaje a Delfina Trinca Fighera. PatryTer, 6(12), e48989. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.48989
Costa, E. & Maluly, V. (2022). Geografía histórica y tiempo geográfico, concepto y superación de dicotomías. Revista de Geografía Norte Grande, (79), 253-277. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022021000200253
Costa, E. & Moncada Maya, J. (2021). Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios. Cuaderno de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 30(1), p. 3-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924
Costa, E., Nieto, M., & Pinassi, A. (2023). Entrevista y homenaje a Roberto Bustos Cara. La Geografía en Argentina y Bahía Blanca. PatryTer, 6(11), 01–12. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.47243
García Fernández, E. (2023). Paisaje urbano histórico y segregación socioespacial en Zapopan, México. PatryTer, 7(13), 01-17. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.44478
León-Portilla, M. (1989). Cartografía y crónicas de la Antigua California. Ciudad de México: UNAM.
Moncada Maya, J. (2018). La cartografía de los ingenieros militares. Instrumento para el conocimiento del territorio. Revista de Geografía Norte Grande, )69), 9-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000100009.
Moncada Maya, J. (2012). Miguel Constanzó y la Alta California. Crónica de sus viajes (1768-1770), México. Instituto de Geografía, UNAM.
Moncada Maya, J. & Gómez Rey, P. (coords.) (2009). El quehacer geográfico en México. Instituciones y personajes (1876-1964), Instituto de Geografía, UNAM, México.
Moncada Maya, J. (2003). El Ingeniero militar Miguel Constanzó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de la Nueva España. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. vol. VII, núm. 136. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-136.htm
Moncada Maya, J. (1994). El Ingeniero Miguel Constanzó. Un militar ilustrado en la Nueva España del siglo XVIII, Instituto de Geografía, UNAM, México.
Moncada Maya, J. & López López, A. (coords.) (2015). 70 años del Instituto de Geografía. Historia, actualidad, perspectivas. México, Instituto de Geografía.
Moncada Maya, J. & Escamilla I. (coords.) (2022). El Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio. Estudios territoriales (1853-1911), México, Instituto de Geografía, UNAM.
Morelos Rodríguez, L. & Moncada Maya, J. (2015). “La cartografía geológica en México (1888-1917): difusión y aplicaciones prácticas”, en M. Nieto Olarte y S. Díaz Angel (comps). Dibujar y pintar el mundo: Arte, cartografía y política, Universidad de los Andes-Razón cartográfica-COLCIENCIAS, Bogotá, p. 117-121.
Lois, C. (2015). El mapa como metáfora o la espacialización del pensamiento. Terra Brasilis, (6), 1-30. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1553
Núñez, B., Cabrales, L. & Costa, E. (2023). Homenaje a Estrellita García Fernández. Cuerpo, mente y espacio-tiempo. PatryTer, 7(13), 01–09. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.51614
Palsky, G. (1996). Des chiffres et des cartes: naissance et développment de la cartographie quantitative française au XIXe siècle. Paris: Comité des travaux historiques et scientifiques.
Souza, M. & Costa, E. (2022). De tempos e ritmos, homenagem a Carlos Augusto Figueiredo Monteiro - geógrafo brasileiro. PatryTer, 5(9), 5-9. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.40528
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 PatryTer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.