Fonologías kaxararí
DOI:
https://doi.org/10.26512/rbla.v16i1.56737Palabras clave:
Kaxararí, família Pano, Ruth MonserratResumen
Este artículo forma parte de un homenaje a Ruth María Fonini Monserrat y tiene como objetivo resaltar su contribución al estudio de la fonética y fonología de la lengua kaxararí. Además de este objetivo, el artículo también pretende dar una visión general de los estudios sobre fonética y/o fonología de la lengua y señalar cuestiones de interés para futuras investigaciones. El estudio se basó en un relevamiento de trabajos publicados e inéditos sobre la fonética y/o fonología de la lengua kaxararí. Se recogieron las obras del padre Békšta (1977), Souza (1986), Silva (1986), Cabral y Monserrat (1987), Sousa (2004), Couto (2005) y Barbosa (2015). Luego se realizó un análisis de estos trabajos y los resultados del análisis se resumen en este artículo en dos secciones principales, una que presenta la fonética y/o fonología segmentaria presentada en cada obra y la otra que discute algunos fenómenos, considerando al autor. (s) quién lo describió y cómo se aborda el tema en cada obra. Los resultados también se resumen en tablas que resumen las observaciones presentadas.
Referencias
Barbosa, R. A. O. 2015. “Uma proposta preliminar de sistema consonantal para a língua Kaxarari (Pano). In: Estudos Linguísticos, 44(1). São Paulo. 202-216pp.
Békšta, Pe. C. 1977 (ms). Kašarari. Subsídios para a alfabetização na língua tribal: situação dos falantes Kašarari. Pesquisa fonética-fonológica. Suguestão: cartilha e leituras. Porto Velho.38p.
Cabral, A. S. A. C. 1987 (ms). “Atualização léxico-semântica de línguas indígenas. Documentação da língua Kaxarari”. Relatório CNPq/FNPM. Brasília, DF: Ministério da Cultura.
Campbell, L. R. 2020. Historical linguistics: an introduction, 4ª ed. Edinburgh: Edinburgh University Press,
Couto, A. Ortografia Kaxarari: uma proposta. Porto Velho, 2005. (versão eletrônica)
Fleck, D. W. 2013. Panoan languages and linguistics. New York: American Museum of Natural History.
Kaufman, T. 1990. “Language History in South America: What we Know and how to know more”. In: Payne, D. L. (ed.). Amazonian Linguistics. Austin: University of Texas Press.
Lanes, E. J. 2005. Aspectos da mudança lingüística em um conjunto de línguas Amazônicas: as línguas Pano. 2005. Tese (Doutorado em Linguística), Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro. 334p.
_____. Mudança fonológica em línguas da família Pano. Dissertação de Mestrado em Lingüística. Programa de Pós-graduação em Lingüística/UFRJ, Rio de Janeiro, 2000. 220p.
Oliveira, S.C. S. de. 2023. “las primeras escisiones de la familia pano: una propuesta de subagrupamiento en una familia de la amazonia occidental”. In: International Journal of American Linguistics (IJAL), vol. 89, N 3. Chicago: The University of Chicago Press Journals. 289-331pp.
_____. 2014. Contribuições para a reconstrução do ProtoPano. Tese de doutorado, Universidade de Brasilia.
Silva, M. L. da. 1986 (ms). “Levantamento estatístico da população Kaxarari”.
Sousa, G. C. 2004. Aspectos da fonologia da lingual Kaxarari. Dissertação (Mestrado em Linguística), Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP.
Souza, I. C. de. 1986 (ms). “Língua: Kaxarari (família Pano)”.
Valenzuela, P.; Guillaume, A. 2017. Estudios sincrónicos y diacrónicos sobre lenguas Pano y Takana: una introduccón. Amerindia 39(1):1–49.
Valenzuela, P.; Zariquiey, R. 2023. “Language classification in western Amazonia: advances in favor of the Pano-Takana hypothesis. In: LIAMES, v. 23, N. 2. Campinas: Unicamp. 1-53pp. https://doi.org/10.20396/liames.v23i00.8670150.
Zariquiey, R., Vera J., Greenhill S. J., Valenzuela P., Gray R. D., List J-M. 2022. Untangling the evolution of body-part terminology in Pano: conservative versus innovative traits in body-part lexicalization. Interface Focus 13: 20220053. https://doi.org/10.1098/rsfs.2022.0053.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Brasileira de Linguística Antropológica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en RBLA aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, y el trabajo se licencia simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. .
b) Se autoriza a los autores a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en este diario.
c) Se permite y se anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la citación de el trabajo publicado.