Estudos em linguística colonial de Ruth Monserrat
um levantamento bibliográfico
DOI:
https://doi.org/10.26512/rbla.v16i1.56736Palabras clave:
Ruth Monserrat, Linguística colonial, Língua Tupi, Tradução Cultural, AymoréResumen
El trabajo presenta un recorrido bibliográfico por la obra de Ruth Monserrat en el campo de la lingüística colonial, destacando análisis y extractos de traducciones de distintos géneros discursivos (confesionarios, diálogos doctrinales, cartas, oraciones, etc.), de distintas épocas (del siglo XVI al siglo XIX). XVIII), regiones (documentos del Estado de Brasil y del Estado de Grão Pará y Maranhão) y autores (potiguaras, como el capitán Simão Soares, y cosmógrafos, como André Thevet) con el que ha estado trabajando. Sus traducciones de documentación colonial en tupi se basan en gramáticas y diccionarios contemporáneos y resaltan posibilidades de significado en portugués, que amplían las interpretaciones historiográficas y antropológicas.
Referencias
Anônimo. [Ant.1591]. Doutrina christaã na linguoa brasilica. Manuscrito. Biblioteca da Universidade de Oxford.
Anônimo. [175-a]. Doutrina christãa em lingoa geral dos Indios do Estado do Brasil e Maranhaõ, composto pelo P. Philippe Bettendorff, traduzida em lingoa g[eral] irregular, e vulgar uzada nestes tempos. Coimbra: Biblioteca da Universidade de Coimbra.
Anônimo. [175-b]. Prosodia. Dicionario da língua falada por índios do Brasil. Lisboa: Academia de Ciências de Lisboa. no. 569.
Anônimo. 1756. Dicionário Português-Língua Geral e Língua Geral–Português. Ms 1136/2048. Biblioteca Municipal de Trier.
Araújo, Antônio de. 1952.Catecismo na língua brasilica. Fac-símile da edição de 1618. Rio de Janeiro: Olímpica.
Araújo, Antônio de, e Bertholameu Leam. 1686. Catecismo Brasilico da doutrina christãa, com o ceremonial dos Sacramentos, & mais actos Parochiaes. Composto Por Padres Doutos da Companhia de Jesus, Aperfeiçoado, E dado a luz pelo Padre Antonio de Araujo da Mesma Companhia. Emendado nesta segunda impressão Pelo Bertholameu de Leam da mesma Companhia. Lisboa: Officina Miguel Deslandes.
Beraba, Maria et al. (orgs.). 2020. França Antártica. Ensaios Interdisciplinares. Campinas: Editora Unicamp.
Boidin, Capucine. 2022. Au-delà des glossonymes Tupi et Guarani: comparer les Notre père des xvie–xviie siècles. Apresentado em Maio de 2022 no Simpósio «Le Notre Père, outil linguistique et objet de savoirs», organizado por Fabien Simon (Université Paris Cité/ICT).
Léry, Jean de.[1578] 1961. Viagem à terra do Brasil. Tradução integral e nota de Sérgio Milliet, segundo a edição de Paul Gaffárel, com Colóquio na língua Brasílica e notas Tupinológicas de Plínio Ayrosa. Biblioteca do Exército.
Lussagnet, Suzanne (org.) 1953. Les Français en Amérique pendant la deuxième moitié du XVI siècle [1]. Le Brésil et les Brésiliens. Paris: Presses Univesitaires de France.
Melatti, Júlio. 2016. Áreas etnográficas da América Indígenas. Leste (https://www.juliomelatti.pro.br/areas/b2leste.pdf)
Monserrat, Ruth. 2010. A língua do povo Mỹky. Campinas: Editora Curt Nimuendaju.
Rodrigues, Aryon. 1958 Phonologie der Tupinambá-Sprache. Tese de Doutorado, Universität Hamburg.
Simon, Fabien. 2024. Le Notre Père, outil linguistique et objet de savoirs (XVIe-XIXe siècle) Dossier thématique Histoire Epistémologie Langage, vol. 46 n.1.
Thevet, André. 1575. La Cosmographie Vniverselle d’Andre Thevet cosmographe dv Roy. Illustree de Diverses figures des choses plus remarquables vevë par l’Auteur, & incogneuës de noz Anciens & Modernes. A Paris Chez Pierre l’Huillier, rue S.Jacques, à l’Olivier. 1575. Avec Privilege du Roy. tomo 2, 1575. <https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb11198046>
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Brasileira de Linguística Antropológica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en RBLA aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, y el trabajo se licencia simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. .
b) Se autoriza a los autores a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en este diario.
c) Se permite y se anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la citación de el trabajo publicado.