Filippo Salvatore Gilij S.J. (1721- 1789): Contribuciones para el conocimiento de la Venezuela y la cuenca orinoquense en el siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.26512/rbla.v6i2.16281Palabras clave:
Linguística AntropológicaResumen
De sus 18 años de permanencia en el medio Orinoco, el padre Gilij legó un invalorable testimonio plasmado en los cuatro tomos de su Ensayo de Historia Americana o sea Historia Natural, Civil y Sacra de los Reinos y de las Provincias españolas de Tierra Firme en la América Meridional, cuya versión original en italiano fue editada entre 1780 y 1784. En esta obra Gilij abordó, con una visión enciclopédica y una metodología en muchos aspectos moderna, las facetas más diversas y más inéditas del territorio venezolano de aquella época: su geografía, dando informaciones precisas referentes a la red fluvial orinoquense, a su toponimia, a sus orígenes y su interconexión con la cuenca amazónica, sus variaciones climáticas relacionadas con la alternancia de lluvia y sequía, sus recursos naturales, en particular de flora y fauna. Proporciona numerosos datos relativos al valor alimenticio u otros usos de los mamíferos, como también de aves, peces, reptiles e insectos. Para la flora describe los múltiples usos tanto de las plantas silvestres como de las cultivadas. Pero los dominios que quizás cautivaron más su atención y sobre los cuales dejó documentos de suma importancia pertenecen al conocimiento antropológico de los pueblos originarios que encontró y con los cuales vivió en la cuenca del Orinoco. De estos pueblos Gilij estudió y describió no solo sus lenguas, sus modos de vida y sus ritos, sino también sus conocimientos de la naturaleza, sus sistemas agrícolas, su utilización razonable de los espacios geográficos. Aun más, supo apreciar la belleza tanto de sus lenguas como de sus paisajes. En este artículo destacamos la importancia de Gilij en los diversos campos de las ciencias naturales y como precursor de la lingüística amerindia y pionero en diversos campos de la americanística.Referencias
Arvelo-Jiménez, Nelly y Bjord, Horacio. 1989. Reflexiones antropológicas sobre “el Ensayo de Historia Americana” de Felipe Salvador Gilij. Montalbán, Caracas 21:69-90. Bicentenario de Filippo Salvatore Gilij 1789-1989. Universidad Católica Andrés Bello.
Bjord, Horacio. 1985. El contexto multilingüe del sistema de interdependencia regional del Orinoco. Antropológica 63-64:83-101. Caracas.
Caulin, Antonio. 1992 [1779]. Historia Corográfica de la Nueva Andalucía. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Caracas; 2 vols.
Cunill Grau, Pedro. 1989. Felipe Salvador Gilij, geógrafo dieciochesco de la cuenca del Orinoco y del Amazonas venezolano. Montalbán, Caracas, 21 (1989), p. 21-68.Bicentenario de Filippo Salvatore Gilij 1789-1989. Universidad Católica Andrés Bello.
De Pauw, Cornelius. 1770. Recherches Philosophiques sur les Américains ou Mémoires intéressants pour servir à l’Histoire de l’Espèce Humaine.Berlín.
Donis Ríos, Manuel Alberto. 1989. Felipe Salvador Gilij y la Cartografía de la Orinoquia. Montalbán 21:209-230. Bicentenario de Filippo Salvatore Gilij 1789-1989. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
Gilij, Felipe Salvador. 1955 [1782]. Ensayo de Historia Americana o sea historia natural, civil y sacra de los reinos y de las provincias españolas de Tierra Firme en la América Meridional. Vol. IV. Traducido por Mario Germán Romero y Carlo Bruscantini. Biblioteca de Historia Nacional, Bogotá.
Gilij, Felipe Salvador. 1965 [1782]. Ensayo de Historia Americana o sea historia natural civil e sacra de los reinos de las provincias españoles de Tierra Firma en la América Meridional. Vols. I, II, III. Traducidos por Antonio Tovar. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia Nacional Caracas.
Gumilla, José. 1963 [1731]. El Orinoco Ilustrado y Defendido, historia natural, civil, y geographica de este gran rio, y de sus caudalosas vertientes: govierno, usos, y costumbres de los Indios, sus habitadores, con nuevas y útiles noticias de animales, árboles, frutos, aceites, resinas, yervas, y raíces medicinales. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia Nacional, Caracas.
Hervás y Panduro, Lorenzo. 1800-1805. Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas y enumeración, división y clases de estas según la diversidad de sus idiomas y dialectos. Madrid; 6 vols.
Humboldt, Alexander von. 1985 [1814-1825]. Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Traducción de Lisandro Alvarado. 5 Tomos. Caracas: Monte Ávila Editores.
Mattei-Müller, Marie-Claude. 1989. “Gilij, pionero de la etnolingüística venezolana: sus métodos y sus logros”, Montalbán, Caracas, 21 (1989), p. 91-104. Bicentenario de Filippo Salvatore Gilij 1789-1989. Universidad Católica Andrés Bello.
Mattei-Müller, Marie-Claude y Paul, Henley. 1989. Los Tamanaku, su Lengua, su Vida.Universidad Católica del Táchira, Caracas.
Pérez Fernández, Francisco Javier. 1989. Testimonios venezolanos sobre la obra lingüística de Felipe ”“salvador Gilij. Montalbán 21:179-202. Bicentenario de Filippo Salvatore Gilij 1789-1989. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
Steinen, Karl von den. 1886. Durch Central-Brasilien. Expedition zur Erforschung des Schingú im Jahre 1884. Leipzig: Brockhaus.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Brasileira de Linguística Antropológica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en RBLA aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, y el trabajo se licencia simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. .
b) Se autoriza a los autores a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en este diario.
c) Se permite y se anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la citación de el trabajo publicado.