Reflexiones en torno al trabajo actual y sus repercusiones en la (de) construcción de la sociedad contemporánea

Autores

  • Beatriz Torres Góngora Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán, México

DOI:

https://doi.org/10.26512/ser_social.v15i33.13050

Palavras-chave:

Trabajo, Política social, América Latina

Resumo

El tema que nos ocupa es el trabajo en las sociedades contemporáneas, tópico de gran importancia ante los cambios suscitados en los últimos treinta años, como parte de las intensas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales derivadas del reajuste capitalista a escala global y la crisis en la que se encuentra. La interrogante que guía el texto se dirige a reflexionar si ¿puede reconocerse al trabajo [asalariado] como el centro de la cuestión social tal como señaló Castel, (1997) a mediados de los noventa o como él mismo replanteó, en 2009, la cuestión social se trasladó a lo urbano[1] y a lo étnico[2]? O tendrá razón Bauman (2000) cuando afirma que el consumo ha logrado desplazar al trabajo y ocupar su lugar[3] como elemento vertebral de la vida social?

 

[1] El mismo Castel, 2010, recupera los planteamientos de Jacques Donzelot en el sentido de la transferencia del trabajo hacia el territorio como el centro de la cuestión social porque, en especial, es en el espacio urbano donde se ubican “las líneas de escisión, las oposiciones y los conflictos que estructuran la vida social, y donde se cristalizan las principales desigualdades” (Castel: 42). Bajo este planteamiento el trabajador es sustituido por el habitante como principal interlocutor de los poderes públicos.  

 

[2] Explicada por el mismo autor (Castel, 2010), para el caso de Francia, como resultado de grandes olas migratorias cuyos individuos sufren un  doble descrédito al mismo tiempo: el proveniente de su etnia y el de su descalificación social por el mismo motivo.  

 

[3] Al respecto, ver Bauman, 2002 que al seguirle la pista a la ética del trabajo plantea el paso de una sociedad de productores a otra de consumidores donde la estética del consumo toma el lugar de la ética del trabajo.

Referências

ANTUNES, Ricardo (2012) La nueva morfología del trabajo y sus principales tendencias. Informalidad, infoproletariado, (in) materialidad y valor. En Sociología del trabajo, no. 74, nueva época, invierno. Siglo XXI, España editores. España.

ARAUJO GUIMAREAS, Nadya (2012) ¿Cómo salir del desempleo? Lazos fuertes y lazos débiles en la búsqueda de trabajo en Sao Paulo, Brasil. En Sociología del Trabajo, nueva época, no. 74, invierno. Siglo XXI España editores, España.

ARAVENA, Antonio y Núñez, Daniel (2011) Los gobiernos de la Concertación y el sindicalismo en Chile en Revista Trabajo, año 5, no. 8, julio-diciembre, tercera época. UAM Iztapalapa, OIT, Plaza y Valdés editores. México

AUER, Peter (2002) La recuperación del empleo en Europa. El ejemplo de Austria, Dinamarca, Irlanda y los países bajos. OIT, Ginebra.

BAUMAN, Zygmunt (2000) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa, Barcelona, España.

BARRIENTOS, Armando (2012) Dilemas de las políticas sociales latinoamericanas ¿hacia una protección social fragmentada? Nueva Sociedad, no. 239, mayo-junio. Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, Argentina.

BOUTILLER, Sophie y Beatriz Castilla (2012) La precarización del mercado de trabajo: análisis desde Europa, América Latina y el Caribe. Papeles de Población. Vol. 18, no. 71, enero-marzo. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

CASTEL, Robert (1995) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós. Argentina.

------------------- (2010) El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. FCE. Argentina.

CEPAL/OIT (2009) Boletín Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, no. 2, Crisis en los mercados laborales y respuestas contracíclicas. Septiembre.

CEPAL (2010) Panorama social de América Latina 2010, CEPAL, Santiago de Chile

COHEN, Daniel (2001) Nuestros tiempos modernos. “Un análisis del capitalismo y sus tendencias: ¿estamos ante el final del trabajo? Kriterios TusQuets editores, España.

CORAGGIO, José Luis (1999) Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad. Universidad Nacional de General Sarmiento. Miño y Dávila editores. España.

CORTÉS, Fernando; Escobar, Agustín y De la Rocha, Mercedes (2008) Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. COLMEX, México, D.F.

CORIAT, Benjamìn (1979) El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. 2ª edición. Siglo XXI, México.

CORIAT, Benjamín (1992) Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Siglo XXI editores, Madrid, España.

DARI KREIN, José y Sos Santos, Anselmo L. (2012) La formalización del trabajo en Brasil. El crecimiento económico y los efectos de las políticas laborales. Nueva Sociedad no. 239, mayo-junio. Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, Argentina.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2010) Refundación del estado en América latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Universidad de los Andes, Siglo XXI editores, Buenos Aires. Argentina.

GONZÁLEZ DE LA ROCHA, Mercedes y Escobar Latapí, Agustín (2008) Vulnerabilidad y activos de los hogares: El Programa Progresa-Oportunidades en ciudades pequeñas en Córtes Fernando, Escobar, Agustín y González, Mercedes. Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. El Colegio de México. México.

GLUCKSMAN, Miriam A. (2012) Formaciones socioeconómicas de trabajo y el trabajo del consumo en Sociología del Trabajo no. 75, primavera. Siglo XXI España editores, Madrid, España.

HARVEY, David y otros (2012) Occupy. Boitempo Editorial, Carta Maior. Sao Paulo, Brasil.

IRANZO, Consuelo (2011) Chávez y la política laboral en Venezuela 1999-2010 en Revista Trabajo, año 5, no. 8, julio-diciembre, tercera época. UAM Iztapalapa, OIT, Plaza y Valdés editores. México.

MIDAGLIA, Carmen (2012) Un balance crítico de los programas sociales en América Latina. Nueva Sociedad no. 239, mayo-junio. Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, Argentina.

OIT (2006) El Consenso de Mar del Plata. IV Cumbre de las Américas 2005. Análisis y Perspectivas. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina.

---- (2011) Panorama laboral 2011. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Perú.

---- (2012) Panorama laboral 2012. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Perú.

QUIJANO, Aníbal (s/f) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

RIFKIN, Jeremy (2004) El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. 9° edición. Paidós, España.

SAMANIEGO, Norma (2010) El empleo y la crisis. Precarización y nuevas “válvulas de escape” en Economía UNAM no. 20, mayo-agosto. UNAM, México, D.F.

SÉNEN, Cecilia (2011) La revitalización sindical en Argentina durante los Kirchner. Revista Trabajo, año 5, no. 8, julio-diciembre, tercera época. UAM Iztapalapa, OIT, Plaza y Valdés editores. México.

STEFANONI, Pablo (2012) Posneoliberalismo cuesta arriba. Los modelos de Venezuela, Bolivia y Ecuador a debate en Nueva Sociedad 239, mayo-junio, Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, Argentina.

TORRES, Beatriz (2011) “El trabajo actual: entre la escasez y la precariedad” en Beatriz Castilla y Beatriz Torres (editoras) Tras las huellas del trabajo: de la firma red a los “otros trabajos”. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

-------------------- (2011) (coordinadora) Experiencias y estrategias de protección social desde organizaciones de trabajadores informales urbanos en México: los casos de las ciudades de México, Monterrey y Mérida. Informe de investigación. WIEGO, IIE, UNAM, CIS, Mérida, Yucatán, México.

WELLER, Jurgen (2011) Panorama de las condiciones de trabajo en América Latina en Nueva Sociedad, no. 232, marzo-abril. Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, Argentina.

Publicado

08-03-2014

Edição

Seção

Artigos Cientí­ficos - Temáticos

Como Citar

Reflexiones en torno al trabajo actual y sus repercusiones en la (de) construcción de la sociedad contemporánea. SER Social, Brasília, v. 15, n. 33, p. 312–325, 2014. DOI: 10.26512/ser_social.v15i33.13050. Disponível em: https://periodicostestes.bce.unb.br/index.php/SER_Social/article/view/13050. Acesso em: 18 jan. 2025.

Artigos Semelhantes

1-10 de 287

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.