Medioambiente urbano y políticas ambientales desiguales: un estudio de caso en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.18472/SustDeb.v15n1.2024.52317Palabras clave:
Árboles, Residuos, Contaminación, Asentamientos, Políticas ambientalesResumen
Este artículo analiza, diferentes y desiguales problemas urbano ambientales en la ciudad de Posadas (Argentina), donde hay distintas prácticas sociales de cuidado y gestión del ambiente de acuerdo con los vecindarios. El objetivo fue conocer y describir las acciones u omisiones de legislación y/o políticas ambientales en relación a las distintas zonas urbanas. Con base en un relevamiento cuantitativo, se vinculó el contexto espacial de los barrios con la presencia de problemas y políticas ambientales, prácticas de cuidado del ambiente, opiniones, actitudes, y procesos de autogestión social en cada vecindario. Se describe cómo las personas que viven en los barrios más pobres están desproporcionadamente expuestas a condiciones ambientales adversas. Los barrios ubicados en entornos urbanos de alta calidad ambiental disponen de mayores servicios, recursos y atención gubernamental, mientras que, los barrios más desfavorecidos en la ciudad son a la vez, los menos favorecidos por las políticas y las estructuras urbanas deficitarias.
Referencias
ALCALÁ, L.; RUS, F. Áreas Urbanas Deficitarias Críticas en Territorios con Riesgo Hídrico. Análisis comparado de situaciones en las ciudades de Resistencia y Corrientes. 2017. In: V WORKSHOP DE LA RED IBEROAMERICANA DE OBSERVACIÓN TERRITORIAL. VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Mendoza. RIUNNE Colecciones, p. 1–22. 2017.
ALVES PRATES, H. Desigualdade ambiental no município de São Paulo: análise da exposição diferenciada de grupos sociais a situações de risco ambiental através do uso de metodologias de geoprocessamento. Revista Brasileira de Estudos de População, n. 24, v. 2, p. 301–316, 2007. Available at: DOI: 10.1590/ S0102-30982007000200008
BARRETO, M.; ALCALÁ, L.; BENITEZ, A.; FERNÁNDEZ, M.; GIRO, M.; PELLI, B.; ROMAGNOLLI, B. Áreas urbanas deficitarias críticas como unidades de interpretación y abordaje de los nuevos territorios periurbanos. In: KAROL et al., (comp.) Conducir las transformaciones urbanas: un debate sobre direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que modelan la ciudad futura. Universidad Nacional de La Plata, 2014. Tomo II. E-Book. La Plata, Argentina.
BERNACHE PÉREZ, G. Riesgo de contaminación por disposición final de residuos: un estudio de la región centro occidente de México. Revista internacional de contaminación ambiental, n. 28, v.1, p. 99–107. 2012.
BIFFIS GONZÁLEZ, A.; ETULAIN, J.; DOMÍNGUEZ, M. Asentamientos informales en riesgo hídrico. Estrategias arquitectónicas y urbanísticas. Caso: Subcuenca del Arroyo del Gato, La Plata, Argentina. Cuad. Urbano, n. 33, v. 33, p. 22–47. 2022. Available at: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.30972/crn.33336229
BRITES, W. Ciudades, teorías e investigación urbana: una aproximación a los procesos urbanos de Posadas y Encarnación. Buenos Aires: CICCUS, 2019.
BRITES, W. Settlements and habitat. The conditioning role of urban space in Posadas, Argentina. Urbano. Concepción, v. 25, n. 45, p. 30–41, 2022a. Available at: http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2022.25.45.03.
BRITES, W. Incidencia de la quema de basura en la contaminación de Posadas, Argentina: un desafío para las políticas de cambio climático. Revista de Ciencias Ambientales, n. 56, v. 2, p. 17–37. 2022b. Available at: https:// doi.org/10.15359/rca.56-2.2
CAPDEVIELLE, J. Espacio urbano y desigualdades: las políticas públicas y privadas en la ciudad de Córdoba, Argentina. (1990-2011). Cuadernos Geográficos, n. 53, v. 2, p. 135-158. 2014. Available at: https://doi. org/10.30827/cuadgeo.v53i2.2224
CASGRAIN, A.; JANOSCHKA, M. Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: el ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, n. 10, v. 22, p. 19–44, 2013. Available at: https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265
CONNOLLY, J.; ANGUELOVSKI, I.; OSCILOWICZ, E. Toward the Next Mode of Practice for Climate Urbanism: understanding and preventing greening-induced displacement. Lincoln Institute of Land Policy. Working Paper WP23JC1. Available at: https://www.lincolninst.edu/publications/working-papers/toward-next-mode-practice- climate-urbanism. Accessed on: 20 nov. 2023.
CURUTCHET, G.; GRINBERG, S.; GUTIÉRREZ, R. Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio transdiciplinario sobre la contaminación en la región metropolitana de Buenos Aires. Ambiente & Sociedade, n. 15, v. 2, p. 173-194. 2012. Available at: https://doi.org/10.1590/S1414-753X2012000200010
D’HERS, V. Asentamientos sobre basurales a cielo abierto. Explotación, segregación y expulsión en el manejo de los residuos. DELOS, Revista de Desarrollo Local Sostenible, n. 6, v. 6, p. 1–27. 2013. Available at: https://core. ac.uk/download/pdf/158837131.pdf
DAGA, D.; ZULAICA, M.; VÁZQUEZ, P. Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata. Estudios Socioterritoriales, v. 18, p. 45–59. 2015.
DAVIS, M. Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca. 2007.
FERNANDES, E. Regularization of Informal Settlements in Latin America. Policy Focus Report. Lincoln Institute. Cambridge, MA, May 2011. Available at: https://www.lincolninst.edu/publications/policy-focus-reports/ regularization-informal-settlements-in-latin-america. Accessed on: 15 sep. 2022.
FERNÁNDEZ, I.; KOPLOW-VILLAVICENCIO, T.; MONTOYA-TANGARIFE, C. Urban environmental inequalities in Latin America: a scoping review. World Development Sustainability, n. 2, p. 1–11. 2023. Available at: https://doi. org/10.1016/j.wds.2023.100055
FERRARO, R.; ZULAICA, L.; ECHECHURI, H. Perspectivas de abordaje y caracterización del periurbano de Mar Del Plata, Argentina. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, n. 13, p. 19-40. 2013. Available at: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.13.2013.926.
FLACKE, J.; SCHÜLE, S.; KÖCKLER, H.; BOLTE, G. Mapping Environmental Inequalities Relevant for Health for Informing Urban Planning Interventions. A Case Study in the City of Dortmund, Germany. Int. J. Environ. Res. Public Health, n. 13, v. 711, p. 2-19. 2016. Available at: https://doi.org/10.3390/ijerph13070711
GALINDO, C.; DELGADO, J. Los espacios emergentes de la dinámica rural-urbana. Problemas del desarrollo”. Revista Latinoamericana de Economía, v. 37, n. 147, p. 187-216. 2006. Available at: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=11820100008
GARZÓN-DUQUE, M.; CARDONA-ARANGO, D.; RODRÍGUEZ-OSPINA F.; SEGURA-CARDONA, M. Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del ambiente como determinante de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, n. 34, v. 3, p. 350-358. 2016. Available at: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a09
GÓMEZ, N.; VELÁZQUEZ, G. Asociación entre los espacios verdes públicos y la calidad de vida en el municipio de Santa Fe, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, n. 27, v. 1, p. 164-179. 2018. Available at: https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.58740
HARVEY, D. Justice, Nature and the Geography of Difference. Oxford. Blackwell. 1996.
KRIEG, J.; FABER, D. Not so Black and White: environmental justice and cumulative impact assessments. Environmental impact assessment review. Elsevier Inc. n. 24, p. 667–694. 2004. Available at: https://doi. org/10.1016/j.eiar.2004.06.008
LONDON, S. Sobre el análisis de la pobreza urbana y el medio ambiente: una visión socioecológica. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, n. 24, p. 143-160. 2018. Available at: https://doi. org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3306
MUNICIPALIDAD DE POSADAS. Políticas Ambientales. Available at: https://posadas.gov.ar/sustentable/girsu/ 2022. Accessed on: 9 sep. 2023.
NCAIR. “Respira... no quemes”. Educación de Calidad de Aire. División de Calidad de Aire de Carolina del Norte. Carolina del Norte, mar. 2012. Available at: https://www.deq.nc.gov/water-quality/surface-water-protection/ edu/obot-2017-spanish-curriculum-p1-45/download. Accessed on: 5 jul. 2020.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. OMS. Geneva 19 December. 2022. Available at: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and- health. Accessed on: 14 nov. 2023.
ORTIZ ESPEJEL, B.; ESPINOZA, M.; ANDRADE, B.; JIMÉNEZ, R. Vulnerabilidad socioambiental ante el cambio climático para el año 2020 en las provincias eclesiásticas de México. Cuaderno de Investigación. Ibero Puebla: CEAPE. 2015.
PI PUIG, A. Aportes para el estudio de las desigualdades ambientales. Un recorrido por la agenda internacional y los enfoques teóricos. In: ORTALE, S.; RAUSKY, M. (coord.). Desigualdad en plural: miradas, lecturas y estudios en el Gran La Plata. La Plata: UNLP-FHyCE. 2021. p. 53-96. Available at: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index. php/libros/ catalog/book/182. Accessed on: 7 oct. 2023.
PIERANGELI, I.; NIEUWENHUIJSEN, M.; CIRACH, M.; ROJAS-RUEDA, D. Health equity and burden of childhood asthma related to air pollution in Barcelona. Environmental Research, n. 186, p. 109-212. 2020. Available at: https://doi.org/10.1016/j.envres.2019.109067
REGISTRO NACIONAL DE BARRIOS POPULARES. Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. RENABAP. 2018. Available at: https://www.argentina.gob.ar/ barriospopulares. Accessed on: 14 feb. 2022.
SANTASUSAGNA RIU, A.; TORT DONADA, J. Agua y espacio urbano. Algunas consideraciones teóricas a propósito de la relación entre ciudad y río. Documents d’Anàlisi Geogràfica, v. 65, n. 2, p. 371-397. 2019. Available at: https://bibliotecas.net.ar/geoaccesoabierto/items/show/31479
SCHARAGER, A. Degradación ambiental en los márgenes urbanos. Los efectos sociales de una orden de relocalización en un barrio popular de Buenos Aires. Revista Direito da Cidade, v. 9, n. 3, p. 1147-1173. 2017. Available at: https://doi.org/10.12957/rdc.2017.28818
SHCAMBER, P.; SUÁREZ, F. Recicloscopio III: miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina. Buenos Aires: UNLa-UNGS, CICCUS. 2011.
TRAVASSOS, L.; CAMPELLO TORRES, H.; DI GIULIO, G.; JACOBI, P.; DIAS DE FREITAS, E.; SIQUEIRA, I.; AMBRIZZI, T. Why do extreme events still kill in the São Paulo Macro Metropolis Region? Chronicle of a death foretold in the global south. International Journal of Urban Sustainable Development, v. 13, n. 1, p. 1-16. 2020. Available at: https://doi.org/10.1080/19463138.2020.1762197.
WALKER, G.; BULKELEY, H. Geographies of environmental justice. Geoforum, n. 37. p. 655–659. 2006. Available at: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2005.12.002.
ZULAICA, L.; VÁZQUEZ, P. Ciudades argentinas en el contexto del cambio climático: exploraciones para el análisis del riesgo y la resiliencia urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, v. 30, n. 2, p. 396- 417. 2021. Available at: https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.87584.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sustainability in Debate

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La presentación de la(s) obra(s) científica(s) original(es) por parte de los autores, como titulares de los derechos de autor de los textos enviados a la revista, de conformidad con la Ley 9.610/98, implica la cesión de derechos de autor de publicaciones impresas y/o digitales a la Revista de Sustenibilidad en Debate de los artículos aprobados para fines de publicación, en un único número de la Revista, autorizando también que la(s) obra(s) científica(s) aprobada(s) se divulguen de forma gratuita, sin ningún tipo de reembolso de derechos de autor, a través del sitio web de a Revista, para leer, imprimir y/o descargar el archivo de texto, a partir de la fecha de aceptación para publicación. Por lo tanto, los autores, al presentar los artículos a la Revista y, en consecuencia, la libre cesión de derechos de autor relacionados con el trabajo científico presentado, son plenamente conscientes de que no serán remunerados por la publicación de los artículos en la revista.Â
La Revista está licenciada bajo una licencia no comercial y sin derivaciones Creative Commons (No permite la realización de obras derivadas) 3.0 Brasil, con el propósito de difundir conocimientos científicos, como se indica en el sitio web de la publicación, que permite el intercambio del texto y el reconocimiento de su autoría y publicación original en esta revista.
Los autores pueden asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de las obras publicadas en la revista Sustenibilidad en Debate (por ejemplo, en un capítulo de libro), siempre que se indique que los textos se publicaron originalmente en esta revista y que se menciona el DOI correspondiente. Se permite y incentiva a los autores a publicar y distribuir su texto online después de su publicación (por ejemplo, en repositorios institucionales o en sus páginas personales).Â
Los autores aceptan expresamente los términos de esta Declaración de Derechos de Autor, que se aplicará a la presentación si es publicada por esta Revista.