'Femealogias' de uma prática cotidiana

Reflexões encarnadas sobre o bordado e as suas possibilidades epistemológicas

Autores

  • Núria Calafell Sala Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC)

DOI:

https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv15n1.2021.37130

Palavras-chave:

bordar; epistemologia; genealogias femininas; cuidados.

Resumo

Bordar e tecer foram consideradas práticas femininas e, por isso, sistematicamente invisibilizadas, ignoradas e subestimadas. No entanto, alguns dos mitos fundacionais da cultura ocidental e latinoamericana revelam que ambas expressões contêm uma potencialidade discursiva que vai muito além da palavra falada e escrita masculina e masculinizada em seu uso diário. A partir da proposta da Tzkat-Red de Sanadoras Ancestrales de Guatemala de resgatar as ‘femealogias’ que nomeam e legitimam as tarefas diárias de nossas ancestras, são exploradas as possibilidades epistemológicas e de produção do conhecimento do bordado e do tecido.

Este artigo é o resultado de um longo processo de análise pessoal, a propósito de minha prática cotidiana de bordado, em meio a uma pandemia global que nos trancou dentro das paredes de nossos lares e nos obrigou a reconciliar de maneira intrafamiliar obrigações das esferas pública e privada (o trabalho, a educação e alguns cuidados). Ao longo destas páginas, procurei incorporar minha experiência como mãe sozinha, mulher trabalhadora e cuidadora de duas crianças, com uma grande necessidade de continuar dizendo além da palavra escrita – esta que constitui o meu cotidiano profissional.

Biografia do Autor

  • Núria Calafell Sala, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC)
    Núria Calafell Sala es Dra. en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona (2010). Desde el año 2015, se desempeña como investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC) con el proyecto "Cuerpos en conflicto en la era del neoliberalismo: género y procesos de subjetivación". Especialista en estudios de género y feminismos latinoamericanos, su interés se ha focalizado en las narrativas ficcionales y no ficcionales de mujeres y disidencias del territorio desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en las representaciones del cuerpo que muchas de ellas proponen como espacio de transformaciones y transgresiones identitarias.

Referências

AGOSÍN, Marjorie. “Agujas que hablan: las arpilleristas chilenas”. Revista Iberoamericana, v. LI, n. 132-133, pp. 523-529, 1985. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.4066.

ÁLVAREZ-ERRECALDE, Ana. CARE. Cuidar importa. S.L.: almafuerte editorial, 2021.

ANDRADE FAJARDO, Nayeli, MATELLANA CHAVES, Verónica. Historia hecha a mano: Mujeres hilvanando cuidados durante la dictadura chilena. Fanzine, 2020 Disponible en: https://issuu.com/veronicam10/docs/historia_hecha_a_mano. Acceso el: 29 feb. 2021.

ANGELINO, María Alfonsina. Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Paraná: Fundación La Hendija, 2014.

ANZALDÚA, Gloria. Borderlands / La Frontera: The New Mestiza. Madrid: Capitán Swing, s.a.

ASENSI PÉREZ, Manuel. El poder del cuerpo o el sabotaje de lo construido. In: TORRAS, M. y ACEVEDO, N. (eds.). Encarna(c)ciones teóricas de los cuerpos. Barcelona: UOC, 2008, pp. 15-30.

BACIC, Roberta. “The Art of Resistance, Memory, and Testimony in Political Arpilleras”. In: AGOSÍN, Marjorie (ed.). Stitching resistance: Women, creativity and fiber arts. Tunbridge Wells: Solis Press, 2014, pp. 66-72.

BARTRA, Eli, HUACUZ ELÍAS, María Guadalupe. Mujeres, feminismo y arte popular. México: UAM-Xochimilco, 2015.

BELALCÁZAR, John, MOLINA, Nelson. “Los tejidos de las mujeres de Mampuján: prácticas estético-artísticas de memoria situada en el marco del conflicto armado colombiano”. Andamios, v. 14, n. 34, pp. 59-85, 2017.

BELLO TOCANCIPÁ, Andrea Carolina, ARANGUREN ROMERO, Juan Pablo. “Voces de hilo y aguja: onstrucciones de sentido y gestión emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano”. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, n. 6, pp. 181-204, 2020. DOI: ttps://doi.org/10.25025/hart06.2020.10.

BUTLER, Judith. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, 2006.

CABNAL, Lorena. “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”. In: CABNAL, Lorena, ACSUR-Las Segovias. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. S.L.: ACSUR-Las Segovias, 2010, pp. 11-25.

CALAFELL SALA, Núria. “La Ginecología Natural en América Latina: Un movimiento sociocultural del presente”. Sexualidad, salud y sociedad, 33, pp. 59-78, 2019.

CALAFELL SALA, Núria. “Menstruación decolonial. La Ginecología Natural en Abya Yala”. Revista Estudos Feministas, 28 (1), pp. 1-13, 2020.

CALAFELL SALA, Núria, RUIS, María Emilia y PRATO, Valeria. “Trayectoria y hallazgos de la Red de Sostenes (Unquillo, Córdoba, Argentina): cuando las mujeres se entraman”. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 22, pp. 1-14, 2020.

CASTELLANOS, Edurne. Las trementinaires: historia de una transgression femenina. Tesis (Máster Universitario de Estudios Feministas) – Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2013-2014.

CASTILLO MORA, Valentina. Memorias (des)bordadas. El bordado como máquina de escritura para una expresión feminista. Proyecto de Diseño experimental (Carrera de Diseño) - Universidad de Chile. Chile, 2018.

CIXOUS, Hélène. La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos, 2001.

ESPINOSA MIÑOSA, Yuderkis et al. (eds.). “La pollera como frontera: migración a la ciudad, la universidad y la negociación de la identidad étnico-clasista”. In: Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2014, pp. 253-263.

FEDERICI, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuepo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.

FELITTI, Karina. ““The spiritual is political”: feminisms and women’sspirituality in contemporary Argentina”. Gender & Religion, v. 9, n. 2, pp. 194-214, 2019a. DOI: https://doi.org/10.1163/18785417-00902010.

FELITTI, Karina. “Brujas de la Nueva Era. La salud de las mujeres en clave espiritual y feminista”. In: FUNDACIÓN SOBERANÍA SANITARIA (ed.). Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Buenos Aires: Tinta Limón, 2019b, pp. 147-160.

FELITTI, Karina. “Brujas feministas: construcciones de un símbolo cultural en la Argentina de la marea verde”. In: DE LA TORRE, Renée, SEMÁN, Pablo (eds.). Religiones y espacios públicos en América Latina. Buenos Aires/México: CLACSO/CALAS, 2021, pp. 543-568.

FIELDS, Corey D. “Not Your Grandma’s Knitting: The Role of Identity Processes in the Transformation of Cultural Practices”. Social Psychology Quarterly, v. 77, n. 2, pp. 150-165, 2014. DOI: 10.1177/0190272514523624.

FIGUEROA, Gustavo. “¡Nosotras decidimos ocupar el lugar de la incomodidad!”. Pressenza. International Press Agency, 6 dic. 2018. Disponible en: https://www.pressenza.com/es/2018/12/nosotras-decidimos-ocupar-el-lugar-de-la-incomodidad/. Acceso el 31 mar. 2019.

GARGALLO CELENTANI, Francesca. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. Ciudad de México: Corte y Confección, 2014.

GONZÁLEZ ROSAS, Galia. Bordar es resistir. Reflexiones feministas entre la aguja y el hilo. Hysteria, México, n. 32, 24 feb. 2020. Disponible en: https://hysteria.mx/bordar-es-resistir-reflexiones-feministas-entre-la-aguja-y-el-hilo/. Acceso el 21 en. 2021.

GONZÁLEZ ROJAS, Galia. @puntadasfilosas (Instagram).

GREER, Betsy. “Craftivist history”. In: BUSZER, Maria Elena (ed.). Estra/ordinary: craft and contemporary art. Durham, NC: Duke University Press, 2011, pp. 175-183. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw76n.14.

GROENVELD, Elizabeth. “‘Join the Knitting Revolution’: Third-Wave Feminist Magazines and the Politics of Domesticity”. Canadian Review of American Studies/Revue canadienne d’études américaines, v. 40, n. 2, pp. 259-277, 2010. DOI. 10.3138/cras.40.2.259.

IRIGARAY, Luce. Ser dos. Barcelona: Paidós, 1998.

KRISTEVA, Julia. Historias de amor. México: Siglo XXI, 2004.

MARCOS, Tamara. @trenza.textil (Instagram).

MARCUS, Adriana. De malezas y buenezas. S.L.: ediciones de la bruja zapala, 2003.

MAYORGA, Celeste. La sanación como camino cósmico-político. Ruda, 25 en. 2020. Disponible en: https://rudagt.org/la-sanacion-como-camino-cosmico-politico/. Acceso el 29 en. 2020.

MOLL, Sonia. Las trementinaires del valle de Vansa y Tuixén: saberes femeninos en la cuerda floja. Trabajo Final de Curso (Master en Estudios de la Diferencia Sexual) –Universitat de Barcelona. Barcelona, 2009-2010.

MORILLO, Jessica. @piquete_textil

NARI, Marcela. “La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar pañales a su bebé de manera científica)”. Revista Mora, v. 1, 1995, pp. 31-45.

NOCHLIN, Linda. “What have ther been no great women artists?” In: Women, art, and power and other essays. London: Thames & Hudson, 1971, pp. 145-178.

OCAMPO, Victoria. Autobiografía. Madrid: Alianza, 1991.

OLALDE, Katia. “Dar cuerpo y poner en movimiento a la memoria. Memoria y acción colectiva en las protestas contra los asesinatos y las desapariciones en México”. In: PERRÉE, Caroline, DIÉGUEZ, Ileana (coords). Cuerpos memorables. México: CEMCA, 2018, pp. 207-228 .

ORGANIZACIÓN MAPUCHE MELI WIXAN MAPU. “La mujer mapuche y su compromiso con la lucha de su pueblo”. In: ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkis et al. (eds.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2014, pp. 403-404

PARKER, Rozsika. The Subversive Stitch: Embroidery and the Making of the Feminine. London: I.B.Tauris, 2010.

PENTNEY, Beth Ann. Feminism, Activism, and Knitting: Are the Fibre Arts a Viable Mode for Feminist Political Action?. Thirdspace. A journal of feminist theory & culture, v. 8, n. 1, verano 2008. Disponible en: https://journals.sfu.ca/thirdspace/index.php/%20journal/article/view/pentney/210. Acceso el 30 en. 2021.

PÉREZ-BUSTOS, Tania. “El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades”. Revista Colombiana de Sociología, v.39, n. 2, pp. 163-182, 2016.

PÉREZ-BUSTOS, Tania, CHOCONTÁ-PIRAQUIVE, Alexandra. “Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica”. Debate Feminista, n. 56, pp. 1-25, 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.01.

PÉREZ-BUSTOS, Tania, et al. “Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles”. Tabula Rasa, n. 32, pp. 249-270, 2019. DOI: httos://doi.org/10.25058/20112742.n32.11.

PÉREZ-BUSTOS, Tania, et al. “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 26, pp. 47-66, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02.

PÉREZ SAN MARTÍN, Pabla. Manual Introductorio a la Ginecología Natural. Buenos Aires: Melisa Wortman Moreno Editora, 2015.

ROSENTRETER, Karen. @mil_agujas_por_la_dignidad (Instagram)

RIVERO, Guadalupe. No tan distintos: ¿cuánto se parecen la cuarentena y el puerperio? Clarín. Entre mujeres, 13 abr. 2020. Disponible en: https://www.clarin.com/entremujeres/genero/cuarentena-coronavirus-puerperio-julieta-saulo_0_xwmuDZ1wQ.html. Acceso el 1 mar. 2021.

SALES GELABERT, Tomeu. “Cuidados, poder y ciudadanía”. Las Torres de Lucca, n. 6, pp. 7-45, 2015.

SÁNCHEZ-ALDANA, Eliana et al. “¿Qué son los activismos textiles? Una miradaesde los estudios feministas a catorce casos colombianos”. Athenea Digital, v. 19, n. 3, pp. 1-24, 2019. DOI: hCps://doi.org/10.5565/rev/athenea.2407.

SASTRE-DÍAZ, Camila. “Reflexiones sobre la politización de las arpilleristas chilenas (1973-1990)”. Sociedad y Equidad: Revista de Humanidades, n. 2, pp. 364-377, 2011.

SEGATO, Rita Laura. Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el árbol, 2014.

SEGATO, Rita Laura. Crueldad: pedagogías y contra-pedagogías. Lobo suelto, 26 mar. 2018. Disponible en: http://lobosuelto.com/tag/rita-segato/. Acceso el: 28 mar. 2018.

SOLÍS, Ariadna. Vestir huipiles: reflexiones en torno a los textiles, la pertenencia y el racismo en México. Hysteria, México, n. 32, 10 abr. 2020. Disponible en: https://hysteria.mx/vestir-huipiles-reflexiones-en-torno-a-los-textiles-la-pertenencia-y-el-racismo-en-mexico/. Acceso el 21 en. 2021.

SPRINGGAY, Stephanie. “Knitting as an Aesthetic of Civic Engagement: Reconceptualizing Feminist Pedagogy through Touch”. Feminist Teacher, v. 20, n. 2, pp. 111-123, 2010. DOI: https://doi.org/10.5406/femteacher.20.2.0111.

VIOTTI, Nicolás. “Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar”. Salud colectiva, v. 14, n. 2, pp. 241-256, 2018.

WOOLF, Virginia. Un cuarto propio. Buenos Aires: Losada, 2013.

Publicado

2021-11-09

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

’Femealogias’ de uma prática cotidiana: Reflexões encarnadas sobre o bordado e as suas possibilidades epistemológicas. (2021). Revista De Estudos E Pesquisas Sobre As Américas, 15(1), 182-210. https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv15n1.2021.37130