Agenda de Inovação no Brasil
DOI:
https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv13n2.2019.22983Palabras clave:
Innovación, Sistema de Innovación, Sociología Económica, BrasilResumen
La propuesta del artículo es analizar las respuestas de las políticas de innovación a los contornos del proceso económico en Brasil, en el período reciente. Los datos fueron obtenidos en fuentes secundarias, notadamente informes, reglamentos y bases estadísticas oficiales disponibles en los sitios de Ministerios. Se parte del principio, caro a los Innovation Studies, de que la innovación sería un proceso socioeconómico relacional cuya consecución depende, siempre, de una compleja red de actores y de difíciles cambios en las prácticas sociales. El estudio se orienta por la conjetura de que la consecución de una agenda de políticas combinadas de inducción, regulación y competencia económica condicionaría favorablemente el avance de capacidades, interacciones y complementariedades de los actores productivos, hacia la formación de sistemas de innovación. Esto requería, entre otros factores, nuevas concertaciones entre fuerzas del sector público y del sector privado, pues actores productivos tradicionales tenderían a resistir al proceso, dejando de involucrarse con la agenda, accionando recursos de poder para presionar a actores estatales a apoyar y legitimar la agenda la reproducción de su ámbito de actuación, y obliterando los desdoblamientos del proceso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La materia publicada es propiedad de la Revista, pudiendo ser reproducida total o parcialmente con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores serán responsables de obtener el copyright del material utilizado.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Vea el efecto del aceso libre)