Convocatoria de artículos para el dossier temático: Otras Rutas del Sur: Relaciones entre China, América Latina y el Caribe
Presentación
Otras Rutas del Sur: Relaciones entre China, América Latina y el Caribe
El profundización de las relaciones entre América Latina y la República Popular China forma parte del reordenamiento del sistema mundial contemporáneo hacia la "multipolaridad" o un "mundo multi-nodal." Este cambio, aún en desarrollo, se caracteriza, entre otras cosas, por desafiar los presupuestos neocoloniales e imperialistas que han sostenido la hegemonía unipolar de Occidente sobre el sur global desde el final de la Guerra Fría.
Desde la revolución de 1949 que llevó al poder al Partido Comunista Chino y puso fin al llamado "siglo de humillaciones," el mundo ha sido testigo del ascenso global de la República Popular China como una potencia importante. Este proceso cobró impulso con las reformas económicas iniciadas por Deng Xiaoping, que intensificaron la industrialización y el crecimiento económico del país, contribuyendo decisivamente a elevar la economía de la República Popular China a sus niveles actuales. Hoy en día, la República Popular China es el mayor exportador de bienes industrializados del mundo, posee la mayor participación en las inversiones globales en investigación y desarrollo, y al mismo tiempo es el mayor importador de materias primas y energía del mundo.
Desde los discursos iniciales de Deng Xiaoping a finales de la década de 1970, la República Popular China ha otorgado una gran importancia a las relaciones sur-sur. Estas relaciones se presentan en los documentos oficiales del país como una forma de cooperación "ganar-ganar," es decir, de resultados mutuamente beneficiosos. Esta perspectiva, según el pensamiento chino, aboga por reemplazar las relaciones subordinadas y verticales establecidas por el imperialismo occidental por un modelo de cooperación horizontal que fomente el desarrollo recíproco de los países.
Sin embargo, esta perspectiva ha sido objeto de mucha controversia. En este debate, algunos autores no coinciden con esta interpretación e incluso denuncian características imperialistas en las acciones globales de China. Otros argumentan que China opera de manera diferente a las antiguas potencias coloniales y promueve un sistema de intercambio internacional más justo.
La intensificación de las relaciones entre la periferia y semi-periferia global con la República Popular China se da dentro del contexto más amplio de fortalecimiento de las relaciones sur-sur, en el cual asociaciones como los BRICS y la ASEAN se destacan. Sin embargo, este proceso no está exento de impactos geopolíticos, generando crisis y disputas, como se puede notar en la guerra Rusia-Ucrania, los conflictos en el Medio Oriente y las tensiones en torno a Taiwán.
La República Popular China ya figura entre los principales, si no el primero, de los socios comerciales de varios países de América Latina, algunos de los cuales ya forman parte de la Nueva Ruta de la Seda (Belt and Road Initiative). Sin embargo, las exportaciones latinoamericanas se limitan mayoritariamente a materias primas, mientras que las importaciones generalmente consisten en bienes industrializados. Ante esta situación, es necesario entender de manera más profunda estas relaciones, comprender mejor el papel de América Latina y evaluar las vías de integración para asegurar que se constituyan relaciones de beneficio mutuo.
Más allá de los lazos económicos, muchos analistas e investigadores se cuestionan otras dimensiones de la integración entre China y América Latina. Entre ellas se encuentran los diálogos culturales, los intercambios de conocimiento, la colaboración para enfrentar la crisis ambiental y la superación de desafíos como la pobreza y el subdesarrollo. Sin embargo, hasta el momento, estos aspectos parecen seguir siendo secundarios en la agenda de integración, dominada por las relaciones económicas y comerciales.
¡Se invita a presentar trabajos que aborden estos y otros temas relacionados, así como reseñas de contribuciones teóricas, metodológicas y críticas, para componer el número!
Se puede acceder a las reglas de publicación en: https://periodicos.unb.br/index.php/repam/about/submissions#authorGuidelines
Los textos deben enviarse a través del sitio web de la revista en: https://periodicos.unb.br/index.php/repam/about/submissions
Línea de tiempo
Fecha límite para la presentación de artículos, entrevistas, ensayos o reseñas: 30 de junio de 2025;
Fecha límite para la evaluación preliminar de los artículos enviados: 12 de julio de 2025;
Fecha límite para recibir las evaluaciones: 30 de agosto de 2025;
Los artículos aprobados se enviarán para revisión de los autores, revisión de la revista y edición hasta: 14 de septiembre de 2025;
Fecha estimada de publicación del Volumen 17, Número 2, 2023: septiembre de 2025.