La problemática de la comunicación entre profesionales y usuarias de un servicio de salud sexual y reproductiva.

Autores/as

  • Silvia Brussino Universidad Nacional del Litoral
  • Roxana Prósperi Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.26512/rbb.v4i3-4.7889

Palabras clave:

Comunicación. Salud sexual y reproductiva. Relación experto-usuario. Eficacia persuasiva.

Resumen

Este trabajo aborda la problemática de los procesos de comunicación entre el equipo de salud y usuarias del servicio de Salud Sexual y Reproductiva del Hospital JB Iturraspe (Santa Fe-Argentina) y los Centros Comunitarios y Asistenciales dependientes de su Área Programática. Se centra en las instancias de construcción, realización e interpretación de entrevistas exploratorias, es parte inicial de una investigación cuantitativa y sus resultados permitieron elaborar preguntas de una encuesta. En este contexto, se plantean las formas de interacción entre el saber cotidiano y el saber experto en correlación con la distribución del poder, identificando las voces autorizadas y las direcciones que se trazan en el entendimiento y resolución de los problemas. Se explicita la necesidad de complementar el análisis comunicacional en el nivel micro de la relación profesional-usuario con el análisis macro de las estructuras sociales, identificando condiciones objetivas de injusticia que generan preferencias adaptativas en las personas.

Biografía del autor/a

  • Silvia Brussino, Universidad Nacional del Litoral

    Santa Fé, Argentina.

  • Roxana Prósperi, Universidad Nacional del Litoral

    Santa Fé, Argentina.

Referencias

Schutz A. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu; 1974.

Franco S, Nunes E, Breilh J, Laurell AC. Debates en medicina social. Ecuador: OPS/ALAMES; 1991 (Serie: Desarrollo y Recursos Humanos 92).

Brehil J. Perspectivas políticas, sociales y éticas de la investigación en una era de barbarie. Rev. Esc. Enferm USP 2002; 36(3): 210-221.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Paris: UNESCO; 2005.

Garrafa V, Porto D. Bioética de intervención. In: Tealdi JC (dir.) Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nac. de Colombia; 2008. p. 161-164.

Tealdi JC. Bioética de los derechos humanos. In: In: Tealdi JC (dir.) Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia; 2008. p. 177-180.

Vidal S. Iniquidad y desarrollo humano: una mirada desde la bioética. O Mundo da Saúde 2004; 28(3): 304-314.

Garrafa V. Multi-inter-transdisciplinariedad, complejidad y totalidad concreta en bioética. In: Garrafa V, Kottow M, Saada A.(coord.) Estatuto epistemológico de la bioética. México: Universidad UNAM/Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética de la UNESCO; 2005. p. 78.

Minayo MCS. El desafío del conocimiento - Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar; 1999.

Menéndez E. Algunos comentarios sobre la práctica médica en relación con la atención primaria de la salud. Salud y Sociedad 1988; 5 (16): 25.

Nussbaum MC. Women and human development - The capabilities approach. Cambridge: Cambridge University Press; 2000.

Cappuccio M, Nirenberg O, Pailles J. Informe final del Estudio Multi- céntrico: Conocimiento y actitud de los profesionales frente a ley de salud sexual y procreación responsable y su programa de ejecución. Buenos Aires: AASSER ”“ CONAPRIS/Ministerio de Salud y Ambiente; 2005.

Zurutuza C, Bianco M, Rosemberg M, Checa S, Correa C. Situación de la atención de la salud sexual y reproductiva: Diagnóstico desde la perspectiva de las/os usuarias/os - Argentina 2003. Buenos Aires: Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales (CoNDeRS); 2004.

Menéndez E. La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Barcelona: Bellaterra; 2002.

Elster J. Uvas amargas - Sobre la subversión de la racionalidad. Barcelona: Península; 1988.

Pereira G. Preferencias adaptativas: un desafío para el diseño de las políticas sociales. Isegoría: Revista de filosofía moral y política 2007; 36: 144.

Nussbaum MC. Las capacidades como derechos fundamentales: Sen y la justicia social. In: Cayuela A, Vara Martín J, Romero FJ, Villar Amigo V (edi- tores) Etica, Bioética y Desarrollo. Granada: Comares; 2004. p. 161-179.

Marx K. Manuscritos económico filosóficos de 1844. Santiago de Chile: Ed. Austral; 1960.

Nussbaum MC. Women and human development - The capabilities approach. Cambridge: Cambridge University Press; 2000.

Gogna M. Las reformas en el sector salud en Argentina y Chile: oportunidades y obstáculos para la salud sexual y reproductiva. Buenos Aires: Cedes; 2004. p. 99-104.

Descargas

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

La problemática de la comunicación entre profesionales y usuarias de un servicio de salud sexual y reproductiva. (2008). Revista Brasileira De Bioética, 4(3-4), 236-254. https://doi.org/10.26512/rbb.v4i3-4.7889