Scientific dissemination in Argentina (1945-1960)
discursive and linguistic considerations
Keywords:
scientific communications. Rhetoric. Spanish. Journal. Argentina.Abstract
This article explores the sociolinguistic representations and linguistic ideologies (Arnoux and Del Valle 2010) about discourse in scientific lectures and on Spanish as the language of science, which took place in the Ciencia e Investigación Argentine journal during its first stage of publication (1945-1960). Although the magazine confirms the importance of dissemination practices, the analysis reveals how the rhetorical and oratory skills become minimized in scientific activity or associated to an ornamental feature, whereas considerations on Spanish anchor in their restrictions to research practices. Despite the several difficulties that determined scientific communication in the country (and in the region) during these years, some obstacles seem to be ignored due to the conception of a “scientific language or tongue” able to transcend different languages and disciplines.
References
Acosta Rizo, C. y Cuvi, N. 2005. [Disponible en línea en http://www.medtrad.org/panacea/In-diceGeneral/n20_tribuna_cuvi-acosta.pdf ]. El español en los intercambios de ciencia y tecnología durante el siglo XX. Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 6(20): 142-147 [Consulta: 16 de febrero de 2018].
Acosta Rizo, C., Cuvi, N. y Roqué, J. 2003. Ciencia entre España e Hispanoamérica. Ecos del Siglo XX. Barcelona: Centre d ´Estudis d ´Història de las Ciències.
Alcina Caudet, M. 2001. [Disponible en línea en http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGe-neral/n4_EspLenguaCiencia.pdf ]. El español como lengua de la ciencia y de la medicina. Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 2(4): 47-50 [Consulta: 10 de marzo 2018].
Angenot, M. 1982. La parole pamphlétaire. París: Payot.
Angenot, M. 2010. El discurso social. Los límites históricos de la pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Arnoux, E. 2015. [Disponible en línea en https://dspace.unila.edu.br/123456789/3616]. Mino-rización lingüística y diversidad: en torno al español y al portugués como lenguas científicas. En Anais do Seminário Ibero-americano de Diversidade Lingüística: 290-306. Brasilia: Iphan [Consulta: 10 de marzo de 2018].
Arnoux, E. y del Valle, J. 2010. [Disponible en línea en https://www.gc.cuny.edu/CUNY_GC/me-dia/365-Images/Arnoux-Del-Valle-SiC-2010-intro.pdf ]. Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context 7(1): 1-24 [Consulta: 10 de marzo de 2018].
Arnoux, E. y Nothstein, S. 2013. Temas de glotopolítica: Integración regional sudamericana y pan-hispanismo. Buenos Aires: Biblos.
Atencia, J. M. 1991. [Disponible en línea en http://revistas.ucm.es/fsl/15756866/articulos/ASE-M9191110143A.PDF]. Positivismo y Neopositivismo. Anales del Seminario de Metafísica 25: 143-154. Editorial Universidad Complutense: Madrid [Consulta: 15 de mayo de 2018].
Braun Menéndez, E. 1947b. Unesco. Ciencia e Investigación 3(8): 309-310.
Braun Menéndez, E. 1950b. La divulgación de la ciencia. Ciencia e Investigación 6(1): 1-2.Buchbinder, P. 2005. Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Cereijido, M. 2001. La nuca de Houssay. La ciencia argentina entre Billiken y el exilio. Buenos Ai-res: Fondo de Cultura Económica.
Del Barrio Unquera, J. 2003. Leonardo Torres Quevedo y el esperanto. En F. González Posada (Ed.). Leonardo Torres Quevedo. Conmemoración del sesquicentenario de su nacimiento (1852), pp. 281-302. Madrid: Editorial AM3.
Del Valle, J. 2015. Lenguaje, política e historia. Ensayo introductorio. En J. Del Valle (Ed.). His-toria política del español. La creación de una lengua, pp. 3-26. Madrid: Editorial Aluvión.
Del Valle, J. 2017. [Disponible en línea en https://glotopolitica.com/]. La perspectiva glotopolí-tica y la normatividad. Anales de Glotopolítica 1: 17-40 [Consulta: 10 de marzo de 2018].
Di Stefano, M. 2015. Anarquismo en la Argentina. Una comunidad discursiva. Buenos Aires: Cabiria.
ECO, U. 2005. La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica.
García Delgado, J., Alonso, J. y Jiménez, J. 2013. El español, lengua de la comunicación científica. Madrid: Ariel, Fundación Telefónica.
Garriga Escribano, C. y Pardo Herrero, P. 2014. El Diccionario Tecnológico Hispano-Americano, un nuevo intento en la institucionalización de la ciencia y de la técnica en español. International Journal of Lexicography 17: 2-41 [Consulta: 20 de marzo de 2019].
Gonzáles Bedoya, J. 1989. Perelman y la retórica filosófica. En Ch. Perelman y L. Obrechts-Tyte-ca. Tratado de la argumentación. La nueva retórica, pp. 7-26. Madrid: Gredos.
Guespin, L. y Marcellesi, J. 1986. Pour la Glottopolitique. Langage 83: 5-34.
Gutiérrez Cuadrado, J. 1989. La lengua y las relaciones hispanoamericanas alrededor de 1900: Ideología y trabajo lingüístico. En J. Peset (Coord.). Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, pp. 465-497. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Hamel, R. 2005. El español en el campo de las ciencias: propuestas para una política del lenguaje. Congreso Internacional sobre Lenguas Neolatinas en la Comunicación Especializada, pp. 87-112. México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.
Hamel, R. 2013. [Disponible en línea en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-18132013000200008&script=sci_abstract&tlng=es]. El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em Linguística Aplicada 52(2): 321-384 [Consulta: 16 de febrero de 2018].
Hahn, H., Neurath, O. y Carnap, R. [1929] 2002. [Disponible en línea en http://iec.unq.edu.ar/images/redes/RedesN18/Artulos/Documentos%20fundamentales.pdf ]. La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. Redes 18(9): 103-150 [Consulta: 15 de mayo de 2018].
Houssay, B. [1926] 1989. La fisiología y la medicina. En A. Barrios Medina y A. Paladini (Comps.). Escritos y discursos del Dr. Bernardo A. Houssay, pp. 110-120. Buenos Aires: Eudeba.
Houssay, B. [1927] 1989. Problemas y orientaciones de la medicina moderna. En A. Barrios Medina y A. Paladini (Comps.). Escritos y discursos del Dr. Bernardo A. Houssay, pp. 44-59. Buenos Aires: Eudeba.
Houssay, B. [1934] 1989. Santiago Ramón y Cajal. En A. Barrios Medina y A. Paladini (Comps.). Escritos y discursos del Dr. Bernardo Houssay, pp. 428-432. Buenos Aires: Eudeba.Houssay, B. [1936] 1989. El tercer centenario de la Universidad de Harvard. En A. Barrios Me-dina y A. Paladini (Comps.). Escritos y discursos del Dr. Bernardo Houssay, pp. 574-575. Buenos Aires: Eudeba.
Houssay, B. [1942] 1989. La investigación científica. En A. Barrios Medina y A. Paladini (Comps.). Escritos y discursos del Dr. Bernardo Houssay, pp. 302-322. Buenos Aires: Eudeba.
Houssay, B. 1952. Centenario de Ramón y Cajal. Ciencia e Investigación 8(6): 241-244.
Houssay, B. [1956] 1989. Trends in Physiology as seen from South America. En A. Barrios Medina y A. Paladini (Comps.). Escritos y discursos del Dr. Bernardo Houssay, pp. 199-211. Buenos Aires: Eudeba.
Hurtado, D. y Busala, A. 2002. [Disponible en línea en http://iec.unq.edu.ar/images/redes/RedesN18/Artulos/Perspectivas/La%20divulgacin%20como%20estrategia%20de%20la%20comunidad%20cientfica%20ar.pdf ]. La divulgación como estrategia de la comunidad cientí-fica argentina: la revista Ciencia e Investigación (1945-48). Redes 18(9): 33-62 [Consulta: 26 de agosto de 2014].
Hurtado, D. y Busala. A. 2006. [Disponible en línea en https://www.sbhc.org.br/arquivo/down-load?ID_ARQUIVO=101]. De la movilización industrial a la Argentina científica: La organización de la ciencia durante el peronismo (1946-1955). Revista Da SBHC 4(1): 17-33 [Consulta: 26 de agosto de 2014].
Kerbrat-Orecchioni, C. 1986. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
Kroskrity, P. 2000. Regimenting languages: language ideological perspectives. En P. Kroskrity (Ed.). Regimes of language: ideologies, polities & identities, pp. 1-34. Oxford: James Currey.
Maingueneau, D. 2005. [Disponible en línea en http://dominique.maingueneau.pagesper-so-orange.fr/pdf/L-analyse-du-discours-et-ses-frontieres.pdf ]. L ´analyse du discours et ses frontie-res. Marges linguistiques 9: 64-75. [Consulta: 20 de marzo de 2019].
Maingueneau, D. 2012. [Disponible en línea en https://journals.openedition.org/aad/1354]. Que cherchent les analystes du discours? Argumentation & Analyse du discours 9: 1-12. [Consulta: 20 de marzo de 2019].Navarro, F. 2001. [Disponible en línea en http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n3_FANavarro.pdf ]. El inglés, idioma internacional de la medicina. Causas y consecuencias de un fenómeno actual. Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 2(3): 35-51 [Consulta: 16 de febrero de 2018].
Nubiola, J. 1999. [Disponible en línea en http://www.unav.es/users/Articulo39.html]. Neopositivismo y filosofía analítica: balance de un siglo. Acta Philosophica 8(2): 197-222 [Consulta: 15 de mayo de 2018].
Ortiz, E. 1993. Leonardo Torres Quevedo y Julio Rey Pastor: el cálculo geométrico y el cálculo mecánico en la escuela matemática española. En Actas del II Simposio “Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra”. Madrid: Amigos de la Cultura Científica.
Ramón y Cajal, S. [1912] 2017. Reglas y consejos sobre investigación científica. Madrid: CSIC.
Sánchez Ron, J. 2005. [Disponible en línea en http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGene-ral/n_21-22_editorial.pdf ]. El español y la ciencia en lengua española. Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 4 (21-22): 201-203 [Consulta: 16 de febrero de 2018].
Woolard, K. 2012. Las ideologías lingüísticas como campo de investigación. En B. Bambi, K. Woolard y P. Kroskrity (Eds.). Ideologías Lingüísticas. Práctica y Teoría, pp. 19-70. Madrid: Catarata.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors retain the copyright and guarantee RALED the right to be the first publication of the work as well as a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with recognition of authorship and the initial publication in this journal.