La Independencia del Perú en el diario Gaceta del Gobierno de Lima Independiente: un análisis desde el Enfoque Histórico del Discurso
Palavras-chave:
Historical Approach to Discourse, Gaceta del Gobierno de Lima Independiente, Independence, Peru, jornaisResumo
Com base na abordagem do discurso histórico de Wodak (2003), a presente investigação visa analisar os discursos que foram gerados no jornal Gaceta del Gobierno de Lima Independiente para representar os eventos relacionados com a Independência do Peru em 1821. Metodologicamente, seleccionámos as notícias, artigos e proclamações do jornal em questão que se encontram na edição fac-símile da Gaceta del Gobierno de Lima Independiente (volumes I, II e III). Os dados analisados abrangem desde a primeira edição do jornal, 16 de Julho de 1821, até aos publicados em Setembro de 1821. Os resultados indicam que o jornal representa e caracteriza, de acordo com a sua posição adoptada, positivamente os "patriotas", negativamente os "inimigos", e expressa um sentimento nascente de liberdade e nacionalidade para o Peru como uma nova nação independente.
Referências
Basadre, J. 2014. Historia de la República del Perú [1822- 1933]. Tomo 1. Lima: Producciones Cantabria S. A. C.
Bonilla, H. y Spalding, K. 1972. La Independencia en el Perú: las palabras y los hechos. En H. Bonilla, P., Chaunu, T. Halperin, E. Hobsbawn, K. Spalding y P. Villar (Ed.). La independencia en el Perú, pp. 15-64. Lima: Instituto de Estudios Peruano.
Briz, A. 2003. La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En Diana Bravo (Ed.). La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, pp. 17-46. Universidad de Estocolmo, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos.
Campins, M. y Torrebadella-FLIX, X. 2017. La gimnástica o escuela de la juventud (1807): Primer libro de educación física escolar y génesis de un discurso pedagógico. Revista de Investigación en Educación 15, 2: 122-142. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/193.
Casalino, C. 2008. Los héroes patrios y la construcción del Estado-nación en el Perú (siglos XIX y XX). [Tesis para optar el grado académico de doctor en Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3330.
Cerón, P. 2012. La población en manuales escolares de geografía de América, Colombia (1970-1990). Universitas Humanística 73, 73: 59-84. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3223.
Ferreiro, J. y Wodak, R. 2014. Análisis Crítico de Discurso desde el Enfoque Histórico: La construcción de identidad (es) latinoamericana (s) en la misión de Naciones Unidas en Haití (2004-2005). En M. Canales (Ed.). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa, pp. 189-230). Santiago de Chile: LOM.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. 2018. Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Huertas, M. 2017. La cultura del impreso en la guerra de independencia peruana, 1820-1824 [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8680.
Jáimez, R. 2006. Cristóbal Colón y Lope de Aguirre: la otra historia. Letras 48, 73: 349-363. https://biblat.unam.mx/es/revista/letras-caracas/articulo/cristobal-colon-y-lope-de-aguirre-laotra-historia.
Lakoff, G. y Johnson, M. 1995. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Laffite. J. 1950. Prólogo. En Ministerio de Educación y Universidad Nacional de La Plata (Eds.). Gaceta del Gobierno de Lima Independiente (edición facsimilar) pp. 16-46.
Loayza, A. 2015. La independencia peruana. Memoria e historia. Argumentos 3: 69-74. https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/la-independencia-peruana-memoria-e-historia/.
Loayza, A. 2016. La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Londoño, D. y Bermúdez, H. 2013. Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación. Palabra Clave 16, 2: 491-519. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3066/3193.
Londoño, D. y Frías, L. 2011. Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave 14, 1: 101-121. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852011000100007&lng=en&tlng=es.
Lovón, M. 2018. El “ciudadano” amazónico en el discurso político oficial. Lingüística y Literatura 40,75: 38-61. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a02.
Lovón, M. y Quispe, P. 2020. ¿Quién tiene derecho a opinar sobre política lingüística en Perú?: Un análisis crítico del discurso. Íkala 25: 733-751. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/339405.
Lozada, M. 2008. ¿Nosotros o ellos? Representaciones sociales, polarización y espacio público en Venezuela. Cuadernos del Cendes 25, 69: 89-105. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/11149.
Mejía, V. 2015. Espacio público y representación: El principal monumento a José de San Martín en el Perú (1904-1921). Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo 45, 2: 181-196. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-20242015000200007&lng=es&tlng=es.
Morán, D. 2010. Educando al ciudadano: el poder de la prensa y la propuesta de educación popular en lima y el río de la plata en una coyuntura revolucionaria (1808-1816). Historia Caribe 5, 17: 29-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93717028003.
Morán, D. 2012. Prensa, redes de comunicación y lectura en una coyuntura revolucionaria.: Perú, 1808-1814. Naveg@mérica 8: 1-23. https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/150011.
Morán, D. 2017. La revolución y la guerra de propaganda en América del Sur: Itinerarios políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile (1810-1822) [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6112.
Morán, D. 2018. De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada”. Fronteras de la Historia 23, 2: 150-182. http://www.scielo.org.co/pdf/frh/v23n2/2027-4688-frh-23-02-00150.pdf.
Morán, D. 2019. De manuscrito conspirador a impreso revolucionario. "El Diario Secreto de Lima” y el discurso político disidente en el contexto de la independencia de América”. Historia y Comunicación Social 24, 1: 201-216. https://doi.org/10.5209/hics.64491.
Morán, D. y Pérez, L. 2020. De la revolución del impreso a la orgía periodística. Prensa y discurso político en la historiografía de la independencia del Perú. Tiempos Modernos 40: 295-311. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5357/911.
Morán, D. y Rivera, M. 2021. Libertadoras en tiempos de revolución. La participación de las mujeres en la independencia del Perú y América Latina. Desde el Sur 13, 1: 1-22. https://dx.doi.org/10.21142/des-1301-2021-0013.
Morón, J. 2012. La independencia en el Perú: antecedentes, sus impactos y el Bicentenario. Cultura, Ciencia y Tecnología 2: 3-13. http://asdopen.unmsm.edu.pe/files/Articulo2-1.pdf.
Ortega, A. 2017. La representación de los héroes patrios y del nacionalismo a través del cine mexicano producido en vísperas del bicentenario de la independencia. Letras Históricas 17: 239-257. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-83722017000200239&lng=es&tlng=es.
Ortemberg, P. 2009. La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de julio: la negociación simbólica de la transición. Histórica 33, 2: 65-108. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/13.
Oteíza, T. 2008. El discurso pedagógico de la historia Un análisis lingüístico sobre la construcción ideológica de la historia de Chile (1970-2001). Santiago de Chile: Editorial Frasis.
Peralta, V. 2005. Prensa y redes de comunicación en el Virreinato del Perú, 1790-1821. Tiempos de América: Revista de historia, cultura y territorio 12: 113-131. https://raco.cat/index.php/TiemposAmerica/article/view/105660.
Pereyra, H. 2014. La independencia del Perú: ¿guerra colonial o guerra civil? Una aproximación desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Extremadura: CEXECI.
Quiroz, A. 2019. Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Rojas, R. 2009. La República imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1376.
Suárez, L., Patiño, C. y Aguirre, D. 2013. Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión. CES Psicología 6,1: 159-179. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2566.
WODAK, R. 2003. El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.). Métodos de Análisis Crítico del Discurso, pp. 101-141. Barcelona: Gedisa, S. A.
Yalta, E. y Robles, M. 2021. Migración y redes sociales: discursos sobre la ayuda social hacia los migrantes venezolanos en contexto de pandemia por los usuarios peruanos en Twitter. Conexión 16: 87-110. https://doi.org/10.18800/conexion.202102.004.
Yalta, E., Robles, M. y Lovón, M. 2021. Repertorios interpretativos del comerciante informal venezolano en la red social Twitter. Desde el Sur 13, 3: 1-24. https://doi.org/10.21142/DES-1303-2021-0034.
Ybarra, S. 2011. El discurso educativo de la escuela pública en la Venezuela colonial. Letras 53, 85: 41-51. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832011000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Zamora, M. 2020. Breve evolución histórica de la discriminación lingüística en el Perú. Lengua y Sociedad 19, 1: 21–28. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i1.22314.
Zavala, V. 2012. El análisis crítico del discurso. S. de los Heros y M. Niño-Murcia (Coord.). Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español, pp. 163-186. Washington DC: Georgetown University Press.
Zavala, V. 2019. Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala 24, 2: 343-359. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Edgar Yalta Gonzales, Mirella Alexandra Robles Muñoz, Marco Antonio Lovón Cueva

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e a publicação inicial nesta revista.