Una mirada a la discriminación en México desde el discurso de la prensa escrita
Palabras clave:
discriminación. prensa escrita. discurso. México.Resumen
Este artículo presenta los resultados de un análisis cuantitativo aplicado a un corpus de prensa escrita que contiene 373 textos publicados en tres diarios de circulación nacional en México (La Jornada, Reforma, El Universal), entre marzo de 2011 y febrero de 2012, con el fin de conocer la forma en que la prensa escrita mexicana aborda la discriminación en la actualidad. Particularmente nos interesamos en averiguar qué cantidad de textos sobre discriminación publicaron los diarios analizados, cuáles géneros discursivos periodísticos mencionaban algún tipo de discriminación, cuáles eran los temas más frecuentes y cuáles eran los grupos más mencionados. Los resultados muestran que los textos analizados informan pero no profundizan sobre la discriminación en México, y que enfatizan sólo algunos tipos de discriminación (por preferencia sexual, por género y por pertenencia étnica) e insisten en la vulnerabilidad de grupos como los indígenas, las mujeres y la comunidad gay pero pocas veces señalan responsables o toman postura ante los hechos que narran.
Referencias
AGUAYO, A. (2008). Indígenas en la prensa durante el sexenio salinista. Tras la huella del racismo en los discursos del poder en México. Tesis doctoral. México: CIESAS.
ALMEIDA, J. (comp.) (1999). El racismo en las Américas y el Caribe. Quito: Ediciones AbyaYala.
BÖCKELMANN, F. (1983). Formación y funciones sociales de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
CASTELLANOS, A. (COORD.) (2003). Imágenes del racismo en México. México: UAM-I/Plaza y Valdéz.
CASTELLANOS, A. & LANDAZURI, G. (COORDS) (2012). Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina. México: UAM-I/UAM-X/Juan Pablos Editor.
CASTELLANOS, A. & SANDOVAL, P. (coords.) (1998). Nación, racismo e identidad. México: Editorial Nuestro Tiempo.
CONAPRED (2012). Discriminación e igualdad, recuperado en http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142 (fecha de consulta 06 de marzo de 2012)
CONAPRED (2010). Resultados generales encuesta nacional de discriminación 2010. México.
CONAPRED (2008). Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación, México, 2008 [2004].
CUCCATO, M. (2002). Cómo ‘hacer hacer’ cosas con palabras. La construcción discursiva del estereotipo femenino en la publicidad de los 90 el caso de Slim Center. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 2 (1): 21-49.
FONTE, I. (2002). La nación cubana y Estados Unidos. Un estudio periodístico (1906-1921). México: Colegio de México y Universidad Autónoma de México.
GARCÃA, F. (comp.) (2008). Identidades, etnicidad y racismo en América Latina. Ecuador: FLACSO.
GÓMEZ, J. (coord.) (2005). Los caminos del racismo en México. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
GUERRERO, M. (2010). Los medios de comunicación y el régimen político, en S. Loaeza y J.
Prud’homme (coords.) Los grandes problemas de México. Vol. XIV Instituciones y procesos políticos, pp.231-300.México: El Colegio de México.
MERINO, M. (2008). El discurso de la discriminación percibida en Mapuches de Chile. Revista Discurso y Sociedad, 1(4): 604-622.
PARDO, N. (2012).Exploraciones sobre la pobreza y el racismo en Colombia. Estudio multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12 (1): 99-117.
PINO, A. y MERINO, M. (2010). Discriminación e identidad étnica en el discurso oral de adolescentes mapuches en contexto escolar de la ciudad de Temuco, Revista Discurso y Sociedad, 4(1):103-119.
REISIGL, M. y WODAK, R. (2001). Discourse and discrimination. Rhetorics of racism and antisemitism. London: Routledge.
SALGADO, E. (2009). ¿Qué dicen los periódicos? Reflexiones y propuestas para el análisis de la prensa escrita. México: Publicaciones de la Casas Chata, CIESAS.
SEVILLA, M. y ÁLVAREZ N. (2010). Homofobia y discriminación sexual en el discurso de profesionales de la salud, Revista Digital Universitaria, 11(8):1-23.
THOMPSON, J. (2002). Ideología y cultura moderna: teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma de México.
TREW, T. (1983). Lo que dicen los periódicos: Variación lingüística y diferencia ideológica, en R. Fowler, B. Hodge, G. Kress & T. Trew (eds.) Lenguaje y control, pp.127-158.México: Fondo de Cultura Económica.
VAN DIJK, T. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa.
VAN DIJK, T. (comp.) (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.
VERÓN, E. (1987). El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
WATZLAWICK, P. (comp.) (2000) [1981]. La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Barcelona: Gedisa, Colección El Mamífero Parlante.
ZABALA, M. (comp.) (2008). Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre Editores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.