Turismo residencial y desafíos para las comunidades rurales de Jalisco, México
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.42750Palabras clave:
turismo. impacto territorial. vivienda turística. campo. covid-19.Resumen
El objetivo del presente trabajo consiste en identificar los efectos generados por el incremento en la demanda de vivienda turística en comunidades rurales de Jalisco, esto, a partir de los cambios derivados de la llamada “nueva normalidad” en el turismo. La investigación es de corte cualitativo y se realizó a partir de una revisión documental y entrevistas a agentes inmobiliarios, con el fin de identificar la dinámica de compra-venta de inmuebles, destinados a segundas residencias, en los municipios rurales cercanos a las ciudades de mayor tamaño del estado. Los resultados muestran un creciente interés por la adquisición de segundas residencias con fines vacacionales y de alquiler turístico en los municipios cercanos a estas ciudades, especialmente los denominados Pueblos Mágicos, sin embargo, otras localidades con precios mas accesibles se están integrando al mercado, con todos los efectos negativos que esto conlleva y constituye uno de los grandes desafíos que enfrentan las comunidades rurales.
Descargas
Referencias
Airdna.co. (2021). Vacation rental data. http://www.airdna.co/vacation-rental-data/app/mx/jalisco/puerto-vallarta/overview
Banco Mundial. (2022). Desarrollo urbano. https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview
César, A. & Arnaiz, S. (2012). Territorios globalizados del turismo rural. México. Universidad de Guadalajara.
Comparan, A. (2018). Los nuevos habitantes de Chapala. Turismo residencial extranjero y cambios en la ribera. In Anais del V Congreso de la Red de Investigadores Sociales sobre el Agua. Agua, ciudades y poder. https://redissa.files.wordpress.com/2018/04/los-nuevos-habitantes-de-chapala-turismo-residencial-extranjero-y-cambios-en-la-ribera.pdf.
Datatur. (2019). Resultados de la actividad turística, diciembre 2019. Sectur. Detalle (sectur.gob.mx)
Developing Natural Activities. (2020). La industria turística y el COVID-19 En busca de escenarios y recetas para las nuevas fases que definirán una nueva era del turismo. DNA turismo y Ocio. https://dna.es/wp-content/uploads/2020/04/ESTUDIO-DNA-SECTOR-TURISTICO-COVID19.pdf
Faraldo, J. & Rodríguez, C. (2016). Introducción a la historia del turismo. España: Alianza Editorial.
Gascón, J. & Milano, C. (Coords.) (2017). El turismo en el mundo rural ¿Ruina o consolidación de las sociedades campesinas e indígenas? PASOS Revista de turismo y Patrimonio Cultural (18). https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita18.pdf.
Hiernaux, D. (2015). Fantasías sueños e imaginarios del turismo contemporáneo. In D. Hiernaux-Nicolas (Coord.). Turismo, sociedad y territorio: una lectura crítica. (pp. 65-96). México. Universidad Autónoma de Querétaro.
Hiernaux, D. (2010). Las segundas residencias en México: Un balance. México. Universidad del Caribe-Plaza y Valdés Editores.
Huete, R. (2009). Turistas que llegan para quedarse Una explicación sociológica sobre la movilidad residencial. España. Universidad de Alicante.
Huízar, M. (2005). El impacto del turismo del segundo hogar en Puerto Vallarta. (Tesis de Maestría en Desarrollo Sustentable y Turismo). Universidad de Guadalajara, México.
IIEG. (2021a). Análisis general de las Áreas Metropolitanas de Jalisco. Gobierno de Jalisco. Análisis-Áreas-Metropolitanas-de-Jalisco.pdf (iieg.gob.mx)
IIEG. (2021b). Área Metropolitana Interestatal Puerto Vallarta-Bahía de Banderas. Gobierno de Jalisco.
AMIPuerto_Vallarta_BB.pdf (iieg.gob.mx)
INEGI. (2020). Cuentame… Información por entidad. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/default.aspx?tema=me&e=14
Jurdao, F. (1990). España en venta. España. Endymion
López, A. (2014). 1914 El año que cambió la historia. España. Taurus.
López, J. (2020). Análisis del turismo residencial en Puerto Vallarta. De la segunda residencia al hospedaje colaborativo. (Tesis doctoral en Ciencias para el Desarrollo Sustentable). Universidad de Guadalajara, México.
Lundgren, J. (1974). On Access to recreational lands in dynamic metropolitan hinterlands. Tourist Review, 29(4), 124-131. https://doi.org/10.1108/eb057712
Munar, P. (2010). Turismo residencial. Aspectos económicos y jurídicos. Madrid: Editorial Dykinson, S.L.
Organización Mundial del Turismo (2020). La OMT destaca el potencial del turismo interno para ayudar a impulsar la recuperación económica de los destinos en todo el mundo. https://www.unwto.org/es/news/la-omt-destaca-el-potencial-del-turismo-interno-para-ayudar-a-impulsar-la-recuperacion-economica-de-los-destinos-en-todo-el-mundo
Organización Mundial del Turismo (1999). Turismo: Panorama 2020 Avance actualizado. Turismo: Panorama 2020 - Avance Actualizado | World Tourism Organization (e-unwto.org)
Piña, J. (2021). Turismo residencial en Chapala: transformación de los modos económicos de autosubsistencia de la población en la ribera. In M. Guevara, B. García & M. Del Río (Coords). La ciudad-región Ribera de Chapala: Oportunidades y retos desde el territorio (pp. 109-26). México: Universidad de Guadalajara. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2021/19_La%20ciudad_region%20Rivera%20de%20Chapala%20ELECTcompleto.pdf.
Ribeiro de Almeida, C., Ferreira, A. & Costa, C. (2009). El proceso de decisión aplicado a la compra de una vivienda secundaria en un destino turístico. El caso del mercado británico en Algarve. In T. Mazón, R. Huete & A. Mantecón (Eds.). Turismo, Urbanización y estilos de vida (pp. 97-108). España: Icaria.
Secretaría de Turismo. (2021). Resultados de la actividad turística Diciembre 2020. https://datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT-2020-12(ES).pdf.
Secretaría de Turismo. (2014). Guía de incorporación y permanencia. Pueblos Mágicos. Gobierno de México. https://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.pdf.
Secretaria de Turismo. (2009). Pueblos Mágicos Reglas de operación. Gobierno de México. https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/Reglas%20de%20Operaci%C3%B3n%20Programa%20Pueblos%20M%C3%A1gicos.pdf
Secturjal. (2021). Anuario estadístico 2020. Gobierno del Estado de Jalisco. https://secturjal.jalisco.gob.mx/invierte-en-jalisco/estadisticas
Secturjal. (2013a). Diagnóstico de Competitividad y Sustentabilidad de los Pueblos Mágicos. Estudio de Mazamitla. Sectur.
https://secturjal.jalisco.gob.mx/sites/secturjal.jalisco.gob.mx/files/u16/agenda_de_mazamitla.pdf.
Secturjal. (2013b). Diagnóstico de Competitividad y Sustentabilidad de los Pueblos Mágicos. Estudio de Tapalpa. Sectur. https://secturjal.jalisco.gob.mx/sites/secturjal.jalisco.gob.mx/files/u16/agenda_de_tapalpa.pdf.
Statista.com. (2021). Número de personas fallecidas a consecuencia del coronavirus a nivel mundial a fecha de 21 de noviembre de 2021, por continente. https://es.statista.com/estadisticas/1107719/covid19-numero-de-muertes-a-nivel-mundial-por-region/.
Torres, E. (2003). El turismo residenciado y sus efectos en los destinos turísticos. Estudios Turísticos, (155-156), 45-70. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/90150.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 PatryTer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.