Micropolitica de las resistencias comunitarias frente a megaproyectos hidroelectricos en Mexico
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.35721Palabras clave:
Hidropolítica. resistencias. apropiación territorial. autonomías comunitarias. trayectorias sustentables.Resumen
En México, la construcción de megaproyectos hidroeléctricos representa profundas consecuencias socioambientales; la degradación ecológica, la reorganización territorial y productiva, así como diversos conflictos ecoterritoriales. Dichas condiciones estimulan la conformación de procesos micropolíticos por parte de actores locales como enunciaciones de resistencia y re-existencia. Como muestra de esas acciones de resistencia comunitaria, este trabajo tiene como objetivo explorar la respuesta local de los habitantes de Las Blancas para proteger y mitigar los impactos en sus espacios de vida y sus fuentes materiales y simbólicas de existencia ante el establecimiento del proyecto hidroeléctrico Aguamilpa en el estado de Nayarit (México). A partir de una investigación etnográfica, con el apoyo de la observación participante, entrevistas abiertas, grupos focales y el análisis de variables cualitativas, se concluye que las comunidades configuran nuevas formas de refuncionalidad productiva, territorialidades múltiples y nuevas formas de existencia y resignificación alrededor del agua para la producción y reproducción comunitaria.
Descargas
Referencias
Aboites, L. (1998). El Agua de la Nación. Una historia política de México (1888-1946). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Alves, V. (2018). A relação sociedade-natureza e a construção da ética do cuidado pelo turista. PatryTer, 1(2). https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.7149
AIDA. (2009). Grandes represas en América, ¿peor el remedio que la enfermedad? Principales consecuencias ambientales y en los derechos humanos y posibles alternativas. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente. https://aida-americas.org/sites/default/files/publication/informe_aida_grandes_represas_0.pdf
Ávila, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en América Latina. Revista de Estudios Sociales, (55), 18-31. https://doi.org/10.7440/res55.2016.01
Bartolomé, M. (1992). Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina. Alteridades, 2(4),17-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711363002
Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. & Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: A political ecology perspective. Water International, 41(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898
Briassoulis, H. (2017). Response assemblages and their socioecological fit: conceptualizing human responses to environmental degradation. Dialogues in Human Geography, 7(2), 166–185. https://doi.org/10.1177%2F2043820617720079
Bryant, R. & Bailey, S. (1997). Third World Political Ecology. London and New York: Routledge.
Budds, J. & Hinojosa, L. (2012). Restructuring and rescaling water governance in mining contexts: the coproduction of waterscapes in Peru. Water Alternatives, 5(1), 119- 137. https://www.water-alternatives.org/index.php/alldoc/articles/vol5/v5issue1/161-a5-1-8/file
Castree, N. (2003). Environmental issues: Relational ontologies and hybrid politics. Progress in Human Geography, 27(2), 203-211. https://doi.org/10.1191%2F0309132503ph422pr
Castro, G. (2007). El agua y los ríos amenazados en México: los retos para el movimiento social antipresas. Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA). http://www.nacionmulticultural.unam.mx/mezinal/docs/108.pdf.
CDI. (2011). Plan de Desarrollo de la Microrregión “Presa Hidroeléctrica Aguamilpa. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
CICCP. (1997). Central Hidroélectrica de Aguamilpa (México), Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (España). Aprovechamientos Hidroeléctricos No 24. Revista de Obras Públicas, 144(3363), 116-117. http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1997/1997_marzo_3363_38.pdf
CONAGUA. (2008). Estadísticas del agua en México, 2008, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM_2008.pdf
Costa, E., Alvarado-Sizzo, I., Castro, B. & Alves, V. (2020). Condicionamiento de territorios e historias entrelazadas en Latinoamérica. PatryTer, 3(6). https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.32144
Damonte, G. (2015). Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en el valle de Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), 99-134. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-76.rthc
De Anda J. & González F. (2013). Calidad del Agua en la Presa de Aguamilpa, Nayarit, México. Guadalajara, México: CIATEJ.
De Anda, J. & Harvey, S. (2013). Las presas en el Río Santiago. En De Anda, J., y González, F. (Eds.), Calidad del Agua en la Presa de Aguamilpa, Nayarit, México. Guadalajara, Jalisco, México (pp. 43-61) Jalisco: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ).
Dos Santos, S. (1992). Presas y cuestiones socio-ambientales en el Brasil, Alteridades, 2(4), 31-37. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/636
Frankenberger, T. (1992). Indicators and data collection methods for assessing household food security. In Simon Maxell and Frankenberger, Timothy In Household food security: Concepts, indicators, measurements. A technical review (pp.77-130). New York and Rome: UNICEF and IFAD.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York, United States of America: Aldine Publishing.
Guattari, F. (2008). La ciudad subjetiva y post-mediática/ La polis reinventada, Trad. de Ernesto Hernández y Carlos Enrique Restrepo. Cali: Fundación Comunidad.
Guggenheim, S. & Cernea, M. (1993). Anthropological Approaches to Resettlement: Policy, practice, and theory. Oxford: Westview.
Guzmán, M., Orbe A., Maciel, R. & Lopez, M. (2009). El Impacto de la “PH Aguamilpa en las especies pesqueras, en la Cuenca Baja del Río Santiago, Nayarit”. En Peniche, S. y Gúzman, M. Estudios de la Cuenca del Río Santiago. Un enfoque multidisciplinario (pp. 175-188). México: Editorial Páramo.
Horowitz, L. (2011). Interpreting Industry's Impacts: Micropolitical Ecologies of Divergent Community Responses. Development and Change, 42, 1379-1391. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01740.x
Horowitz, L. (2017). Power, cooptation, and the multiplicity of response assemblages: An example from New Caledonia. Dialogues in Human Geography, 7(2),192–196.https://doi.org/10.1177%2F2043820617720092
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
Jarquín, Y. & De Anda, J. (2013). Descripción de la Presa de Aguamilpa. Calidad del Agua en la Presa de Aguamilpa, Nayarit, México. En De Anda, J. y González, F.(pp. 95-133). Guadalajara, México: CIATEJ.
Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. McGraw-Hill. V edición.
Kothari, M., Maude, B., Aguirre, M., Vainer, C., Ávila, P., Vázquez, F. & López, L. (2012). Dictamen final de la preaudiencia sobre presas, derechos de los pueblos e impunidad.
http://www.mapder.lunasexta.org/dictamenfinal.pdf
Larsimont R. & Grosso, V. (2014). Aproximación a los nuevos conceptos híbridos para abordar las problemáticas hídricas. Revista del departamento de Geografía FFyH (2), 27- 48.
https://core.ac.uk/download/pdf/158827891.pdf
McCartney, M., Sullivan, C. & Acreman, M. (2000). Ecosystem impacts of large dams. Center for Ecology and Hydrology, UK. The World Conservation Union. In Dams, ecosystem functions and environmental restoration, World Commission on Dams. https://acad.carleton.edu/curricular/BIOL/classes/bio252/DamsReport.pdf
Márquez C. & Legorreta M. (2017). Marco interpretativo para el estudio de la apropiación territorial en comunidades indígenas y capesinas en el contexto mexicano. En Anais IX Seminário Estadual de Estudos Territoriais, I seminario Internacional de Estudos Territorial. Foz de Iguaçu, Paraná.
Méndez, F. (1994). Aguamilpa underground penstocks- Excavation phase. Canadian Journal of Civil Engineering, 21(4), 585-595. https://doi.org/10.1139/l94-060
Moore, D. (1993). Contesting terrain in Zimbabwe’s eastern highlands Political ecology, ethnography, and peasant resource struggles. Economic Geography, 69(4), 380-401. http://doi.org/doi:10.2307/143596
Murray, T. (2005). Beyond “the State” and failed Schemes. American Anthropologist, 107(3), 383-394. https://www.jstor.org/stable/3567024?seq=1#page_scan_tab_contents
Nahmad, S. (1999). Impact of Hydroelectric Dams on Indigenous People, Chintecos, Otomies and Huicholes: A case study from Mexico, Submission. World Commission on Dams.
Navarro, M. (2013). Luchas por lo común contra el renovado cercamiento de bienes naturales en México. Bajo el Volcán, 13(21),161-169. https://www.redalyc.org/pdf/286/28640302008.pdf
NOTIMEX. (2017). Producción pesquera dejó derrama económica de más de dos mmdp en Nayarit.
Pelayo, M. & Gasca, J. (2019). Reconfiguración de un territorio hidrosocial tras la construcción de la presa El Cajón, en Nayarit. Región y sociedad, 31. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1201
Pelayo, M. ( 2020a). “Reconfiguración de modos de vida, mecanismos de respuesta local y procesos emergentes de gobernanza ambiental de comunidades aledañas a presas hidroeléctricas en el Río Santiago, Nayarit, México” (Tesis de Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad) Universidad Nacional Autónoma de México, México. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/GRSUYH5CQ89TCBQF6TB9TF9YTIT98XDKFKYEYL92HIXXIM79JX-54376?func=full-set-set&set_number=154286&set_entry=000006&format=999
Pelayo, M. (2020b). From resistance to clandestine governance. Violence and eco-territorial transformation over the construction of the "El Cajon" Hydroelectric Dam, Nayarit, Mexico (in Spanish). Waterlat-Gobacit Network, 7(1), 72-104. http://doi.org/10.5281/zenodo.4313246
Pelayo, M. & Rasch, E. (2020). Resistance to hydropower developments in contexts of violence and organized crime in Mexico. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (110), 123-143. http://doi.org/10.32992/erlacs.10624
Pérez, J. (1992). Reacomodos 30 años después. Alteridades, 2(4), 61-66. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711363006.pdf.
Porto-Gonçalves, C. (2006). El agua no se niega a nadie (La necesidad de escuchar otras voces). Polis, 5(14). https://www.redalyc.org/pdf/305/30551410.pdf
Ramos, L. & Montenegro, M. (2012). Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro.Tecnología y Ciencias del Agua, 3(2),103-121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222012000200007&lng=es&tlng=es
Rangel, J. & González M. (2013). Análisis de datos de calidad de agua. En De Anda, J. & González, F. Calidad del Agua en la Presa de Aguamilpa, Nayarit, México (pp. 181-197). Guadalajara, México: CIATEJ.
Rasch E. & Köhne, M. (2015). Micropolitics in Resistance: The Micropolitics of Large-Scale Natural Resource Extraction in South East Asia. Society & Natural Resources, 29(4), 479-492. https://doi.org/10.1080/08941920.2015.1086458
Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible; la lucha por la interpretación. En Naredo, J. De la economía a la ecología (pp. 1-19). Madrid: Trotta.
Robinson, S. (2000). The experience with dams and resettlement in Mexico. Prepared for Thematic Review I.3: Displacement, resettlement, rehabilitation, reparation and development. Department of Anthropology, University Metropolitana, Mexico. 14 p. https://www.irn.org/files/pdf/mexico/Resettlement.pdf
Robles, H. (1999). Los huicholes y su relocalización involuntaria por el proyecto hidroeléctrico Aguamilpa. (Tesis de Maestría en Desarrollo Rural). Universidad Autónoma Metropolitana, México.
SAGARPA. (2018). Solicitud de información 0819700008818. INAI / INFOMEX, Gobierno Federal.
Sandoval, A. (2017) Exploración de las contribuciones del enfoque “hidrosocial” a los estudios de caso sobre agua. Waterlat-gobacit network working papers, 4(3),15-26. https://sandbox.zenodo.org/record/167124#invenio-csl
Samuels, F. (1991). Resettlement by Local Agencies vs International Agencies: A case study of three resettlement schemes in Mexico, Unpublished paper, Oxford, U.K., Refugee Studies Program.
Scott, J. (1999). Seeing like a state. How certain schemes to improve human condition have failed. New Haven and London: Yale University Press.
SEDUE . (1989). Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Intermedia. Subsecretaria de Ecología, Centro de Información Documental. México Distrito Federal.
Swyngedouw, E. (1999). Modernity and Hybridity: Nature, Regeneracionismo, and the Production of the Spanish Waterscape, 1890-1930. Annals of the Association of American Geographers, 89(3)443-465. https://doi.org/10.1111/0004-5608.00157
Swyngedouw, E. & Heynen, N. (2003). Urban Political Ecology, Justice and the Politics of Scale. Antipode, 35(5) 898–918. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2003.00364.x
Swyngedouw, E. (2005). Dispossessing H2O: the contested terrain of water privatization. Capitalism Nature Socialism, 16(1),81-98. https://doi.org/10.1080/1045575052000335384
Teddlie, C. & Tashakkori, A. (2006). A general typology of research designs featuring mixed methods. Research in the Schools, 13(1), 12-28. https://psycnet.apa.org/record/2007-09345-002
Ulloa, P., Patiño, J. & Sánchez R. (2006). Dictamen para la implementación de la veda 2006, Aguamilpa, Nayarit. Centro Regional de Investigación Pesquera Bahía de Banderas, Nayarit. Instituto Nacional de la Pesca. Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México.
Van der Ploeg, J. (2007). Resistance of the third kind and the construction of sustainability. In The ESRS Conference (pp. 20-24). Wageningen, Países Bajos. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.652619
Van der Ploeg, J., Jingzhong, Y. & Schneider S. (2012). Rural development through the construction of new, nested markets. Journal of Peasant Studies, 39(1), 133-173. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.652619
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 PatryTer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.