Nasalization in Awetí
DOI:
https://doi.org/10.26512/rbla.v16i1.56742Palabras clave:
Nazalização, Processos morfofonológico, Mudanças sonoras, Awetí, Tronco TupíResumen
Este artículo describe varios procesos sincrónicos de nasalización en Awetí, Tupian Stock, y propone seis reglas fonológicas, y su orden de aplicación, para describir el proceso regular de nasalización de la lengua. También se presentan algunas consideraciones diacrónicas, a partir de la comparación con algunas lenguas tupí-guaraníes, y se sugieren un par de reglas diacrónicas correspondientes al proto-awetí-tupí-guaraní.
Referencias
Barbosa, Pe. Lemos. 1967. Pequeno Vocabulário Tupi-Português, Rio de Janeiro: Livraria São José.
Emmerich, Charlotte e Ruth Monserrat. 1972. Sobre a Fonologia da Língua Awetí (Tupí). Boletim do Museu Nacional, Série Antropologia, n° 25. Rio de Janeiro: Museu Nacional.
Leite, Yonne de F. 1977. Aspectos da Fonologia e Morfofonologia Tapirapé. Série Linguística VIII, Museu Nacional, Rio de Janeiro: Museu Nacional.
Rodrigues, Aryon Dall’Igna. 1958. Phonologie der Tupinamba-Sprache. Tese de Doutoramento. Alemanha: Universidade de Hamburgo.
Soares, Marília L. C. Facó. 1977. A Perda da Nasalidade em Guajajára. Comunicação Oral apresentada durante a 29ª Reunião Anual da SBPC. São Paulo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Brasileira de Linguística Antropológica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en RBLA aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, y el trabajo se licencia simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. .
b) Se autoriza a los autores a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en este diario.
c) Se permite y se anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la citación de el trabajo publicado.