Género, clasificación y nombres ligados en tikuna (Amazonia colombiana)
DOI:
https://doi.org/10.26512/rbla.v6i1.21058Resumen
La presencia de sistemas de clasificación nominal relativamente complejos, es un rasgo difundido en la Amazonia, pero no homogéneo, pues hay importantes variaciones tipológicas entre las lenguas y las familias involucradas. El entorno regional tikuna es un entorno de clasificación. El grado de codificación gramatical difiere y es por ello un factor importante en la mirada areal y tipológica. Proponemos aquí que el tikuna expresa un punto dentro del continuum regional: a) separa género de clasificadores y b) los clasificadores son elementos léxicos plenos, con gramaticalización muy parcial (¿incipiente?). En otras lenguas del área las clases nominales instauran una concordancia obligatoria en el nivel de la oración y del sintagma nominal. Lo que subyace a la clasificación de los nominales ”“expresada por estos sistemas morfosintácticos de clasificación”“ es tanto una visión del mundo mediada por categorías y experiencias de la cultura, como una expresión de universales semánticos.Referencias
Aikhenvald, Alexandra “Classifiers in multiple environments: baniwa of Icana/Kurripako-A North Arawak perspective” International Journal of American Linguistics, vol. 73, N. 4 (2007): 475-500. The University of Chicago Press.
Aikhenvald, Alexandra. Classifiers: A Typology of Noun Categorization Devices. Oxford: Oxford University Press, 2000.
Anderson, Lambert “The structure and distribution of Ticuna independent clauses” Linguistics 20 (1966), París: Mouton & Co.
Anderson, Lambert “Ticuna vowels with special regard to the system of five tonemes” En: Publicacacões Alvusas do Museu Nacional. Rio de Janeiro, 1959.
Carvalho, Fernando Orphão de “On the genetic kinship of the languages Tikúna and Yurí” Revista Brasileira de Linguística Antropológica 1, Universidad de Brasilia-LALI (2009): 247-268.
Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes CCELA. “Lenguas indígenas de la Amazonia colombiana” En As línguas amazónicas hoje, organizado por Queixalós y Renault-Lescure. Sao Paulo: Instituto Socioambiental, 2000.
Craig, Colette. “A morphosyntactic typology of classifiers.” En Systems of Nominal Classification, editado por Günther Senft, 50-92, Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Dupont, Carlos “Clasificación nominal en la lengua koreguaje” en Forma y Función, 4 (1989):35-46. Bogotá: Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia.
Epps, Patience. “Birth of a Noun Classification System” En: Language Endargement and Endangered Languages. Linguistic and Anthropologicial Studies with special emphasis on the Language and Cultures of the Andean-Amazonian border Area, editado por Leo Wetzels, 107-126. Leiden: CNWS Publications,
Vol. 154, 2007.
Eraso, Natalia “De lo léxico a lo gramatical: sistemas de clasificación nominal en tanimuca” Amérindia 29/30 (2006): 161-178. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique- A.E.A.
Estrada, Hortensia. La lengua Sáliba. Bogotá: Colcultura- Tercer Mundo editores, 1996.
Gómez-Imbert, Elsa “When animals become ‘rounded’ and ‘feminine’: Conceptual
categories and linguistic classification in a multilingual setting” En Rethinking LinguisticRelativity, editado por Gumperz & Levinsohn. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
Gómez-Imbert, Elsa “Las lenguas del Pirá-Paraná” En: Lenguas indígenas de Colombia, una visión descriptiva, editado por M.Stella González y M. Luisa Rodríguez. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000.
Gómez-Imbert, Elsa. «De la forme et du sens dans la classification nominale en tatuyo». Tesis doctoral, Universidad de la Sorbona, Paris, 1982.
Gómez-Imbert, Elsa. “Tukanoan Nominal Classification” En: Language Endargement and Endangered Languages. Linguistic and Anthropologicial Studies with special emphasis on the Language and Cultures of the Andean Amazonian border Area, editado por Leo Wetzels, 401-428. Leiden: CNWS Publications, 2007.
Goulard, Jean Pierre y Montes, María Emilia “Los Yurí/Juri-Tikuna, en el complejo socio-lingüistico del noroeste amazónico” LIAMES Linguas Indígenas Americanas, vol. 13 (2013):7-65. Campinas: Instituto de Estudios del Lenguaje I.E.L.
Goulard, Jean Pierre. “Les genres du corps. Conception de la personne chez les ticuna de la haute Amazonie”. Tesis doctoral, École de Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, 1998.
Hollinger, Cari, Criswell, Linda y Morse, Nancy “El cubeo” En: Lenguas indígenas de Colombia, una visión descriptiva, editado por González y Rodríguez. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000.
Instituto Geográfico Agostini Novara. Atlas de Colombia y el mundo. Bogotá: Panamericana Editorial, 2010.
Karadimas, Dimitri. La raison du corps. Idéologie du corps et representation de l’environement chez les Miraña d’Amazonie colombienne. Colección Langues et societés d’Amérique Traditionnelle. Paris: Editions Peeters-SELAF, 2005.
Kinch, Rodney y Kinch, Pamela “El yurutí” En: Lenguas indígenas de Colombia, una visión descriptiva, editado por González y Rodríguez. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000.
Landaburu, Jon. «Quand le nombre est un genre: en Andoke et en quelques autres Langues amérindiennes de Colombie». En: Faites de Langues 2: 145-159. Paris: Presses Universitaires de France, 1993.
Landaburu, Jon. “La lengua andoke” En Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva, editado por González, M. Stella y Rodríguez, M. Luisa, 275-288. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000.
Meléndez, Miguel A. La lengua achagua. Estudio gramatical. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia, Descripciones, 11. Bogotá: Universidad de Los Andes-CESO-CCELA, 1998.
Montes Rodríguez, M. Emilia. Morfosintaxis de la lengua tikuna. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia, Descripciones, 15. Bogotá: Universidad de Los Andes-CESO-CCELA, 2004.
Nimuendaju, Kurt. The Tukuna. Berkeley: University of California Press, 1952
Ospina, A. M. “Clasificación nominal en Yujup” Amérindia 29/30. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique -A.E.A. (2006):179-194.
Palmer, Gary. Lingüística cultural. Madrid: Alianza Editorial, 2000. (Originalmente publicada por The University of Texas Press, 1996).
Payne, Doris “Source of the Yagua Nominal Classification System” International Journal of American Linguistics vol. 73, N. 4 (2007): 447-474. The University of Chicago Press.
Petersen, Gabriele. “Nominal Classification in Uitoto” International Journal of American Linguistics, vol. 73, N. 4 (2007): 389-409. The University of Chicago Press.
Queixalós, F. y Rodríguez, M. L. “Quinta Región: Orinoquia” En Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva, editado por González, M.Stella y Rodríguez, M.Luisa. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000.
Rivet, Paul. “Affinités du Tikuna”. Journal de la Societé des Américanistes. Tomo IX: 83-110. Paris, 1912.
Seifart, Frank & Payne, Doris. “Nominal Classification in the North West Amazon: Issues in Areal Diffusion and Typological Characterization.” International Journal of American Linguistics, vol. 73, N. 4 (2007): 381-388. The University of Chicago Press.
Seifart, Frank “The Prehistory of Noun Classification in Witotoan Languages” International Journal of American Linguistics vol. 73, N. 4 (2007): 411-446.
The University of Chicago Press.
Waltz, Carolyn y Waltz, Nathan “El wanano” Lenguas indígenas de Colombia,
una visión descriptiva, editado por M. Stella González y M. Luisa Rodríguez.
Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en RBLA aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, y el trabajo se licencia simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. .
b) Se autoriza a los autores a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en este diario.
c) Se permite y se anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la citación de el trabajo publicado.