Bases semánticas y funciones de los mecanismos de categorización nominal en lenguas indígenas sudamericanas

Autores/as

  • María Alejandra Regúnaga Universidad Nacional de La Pampa

DOI:

https://doi.org/10.26512/rbla.v6i1.21056

Palabras clave:

Lenguas indígenas. Clasificación nominal. Género. Morfología. Semántica.

Resumen

Las lenguas presentan con frecuencia algún sistema gramatical para la categorización de los referentes de los sustantivos. Tales mecanismos, sean del tipo de género, clases nominales o clasificadores, generalmente se encuentran basados en determinados rasgos semánticos y exhiben criterios de asignación que suelen responder al significado del sustantivo o a ciertas propiedades de su referente. Este trabajo propone realizar un análisis que contrasta los sistemas de categorización nominal existentes en un conjunto de lenguas indígenas de América del Sur. El objetivo de la investigación es indagar acerca de (i) los fundamentos semánticos que operan en las diversas lenguas, tanto en las que presentan sistemas más o menos tradicionales de género como en aquellas en las que se suma algún otro procedimiento basado en rasgos semánticos distintos del sexo y la animacidad; y (ii) la función de los mecanismos clasificatorios, particularmente en los casos donde se verifica algún tipo de proceso de derivación nominal.

Biografía del autor/a

  • María Alejandra Regúnaga, Universidad Nacional de La Pampa

    Doctora en Letras por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Docente investigadora de la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina). 

Referencias

Adams, Karen L. y Nancy F. Conklin. 1973. “Toward a theory of natural classification”. Papers from the Annual Regional Meeting of the Chicago Linguistics Society 9:1-10.

Aikhenvald, Alexandra Y. 2000. Classifiers: A Typology of Noun Categorization Devices. Oxford: OUP.

Aikhenvald, Alexandra Y. 2007. “Typological distinctions in word-formation”. En Language Typology and Syntactic Description, editado por Timothy Shopen, 2da ed., Vol. III, 1-65. Cambridge: CUP.

Bybee, Joan. L. 1985. Morphology: A Study of the relation between meaning and form. Amsterdam: John Benjamins.

Corbett, Greville. G. 1991. Gender. Cambridge: CUP.

Croft, William. 1994. “Semantic universals in classifier systems”. Word 45, 2:145-171.

Cúneo, Paola. 2009. “El sistema de género en toba con especial referencia al léxico etnozoológico etnobotánico”. Revista Estudios en Ciencias Humanas 7. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.

Danielsen, Swintha. 2007. Baure: An Arawak Language of Bolivia. Leiden: CNWS Publications.

Derbyshire, Desmond C. y Doris L. Payne. 1990. “Noun classification systems of Amazonian languages”. En Amazonian linguistics: Studies in lowland South American languages, editado por Doris Payne, 243-272. Austin: University of Texas Press.

Dixon, Robert. M. W. 2004. The Jarawara Language of Southern Amazonia. Oxford: OUP.

Dixon, Robert. M. W. y Alexandra Y. Aikhenvald, eds. 1999. The Amazonian Languages. Cambridge: CUP.

Dryer, Matthew. 2007. “Noun phrase structure”. En Language Typology and Syntactic Description, editado por Timothy Shopen, 2da ed., Vol. III, 151-205. Cambridge: CUP.

Eberhard, David. 2009. Mamaindê Grammar. A Northern Nambikwara language and its cultural context. Utrecht: LOT.

Fabre, Alain. 2002. “Algunos rasgos tipológicos del Kamsá (Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, sudoeste de Colombia) vistos desde una perspectiva areal”. En Current Studies on South American Languages, editado por Mily Crevels, Simon van de Kerke, Sérgio Meira y Hein van der Voort, 169-198. Leiden: CNWS Publications.

Fernández Garay, Ana. 2007. “El género en tehuelche”. Baciyelmo 2: 60-77.

Gómez-Imbert, Elsa. 1986. De la forme et du sens dans la classification nominale en Tatuyo. Paris: ORSTOM.

Gómez-Imbert, Elsa. 2000. “Introducción a las lenguas del Piraparaná (Vaupés)”. En Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva, editado por María Stella González de Pérez y María Luisa Rodríguez de Montes, 321-356. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Haspelmath, Martin. 2002. Understanding Morphology. London: Arnold.

Jara, Fabiola. 1996. “La miel y el aguijón. Taxonomía zoológica y etnobiología como elementos en la definición de las nociones de género entre los andoke (Amazonía colombiana)”. Journal de la Société des Américanistes de Paris 82: 209-258.

Krute, Laurence D. 1988. Piaroa nominal morphosemantics. Ph.D. diss., Columbia University.

Landaburu, Jon. 1993. “Quand le nombre est un genre: en Andoque et en quelques autres langues amérindiennes de Colombie”. Faits de Langue 2: 145-159.

Millán Chivite, Fernando. 1994. “Tipología semántica de la oposición de género no sexuado en español”. CAUCE (Revista Internacional de Filología y su Didáctica) 17: 53-75.

Olza Zubiri, Jesús y Miguel A. Jusayú. 1978. Gramática de la lengua guajira. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Centro de Lenguas Indígenas.

Payne, Thomas. 1997. Describing Morphosyntax: A guide for field linguists. Cambridge: CUP.

Seifart, Frank. 2005. The structure and use of shape-based noun classes in Miraña. Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics.

Trudgill, Peter. 2002. Sociolinguistic Variation and Change. Washington, DC: Georgetown University Press.

Descargas

Publicado

2018-12-21

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

Bases semánticas y funciones de los mecanismos de categorización nominal en lenguas indígenas sudamericanas. (2018). Revista Brasileira De Linguística Antropológica, 6(1), 17-36. https://doi.org/10.26512/rbla.v6i1.21056