Introducción histórica a la etnia Coreguaje: Cultura Tucano occidental de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.26512/rbla.v5i1.16547Palabras clave:
Linguística AntropológicaResumen
El conjunto tucano occidental de indígenas colombianos incluye a los coreguajes (unos 2.300 individuos), que viven en las riberas de los principales ríos de los departamentos del Caquetá y Putumayo, en unas 27 aldeas ”“ resguardos ”“. Este grupo étnico ha sufrido, a través del tiempo, las consecuencias del contacto con actores de diversos momentos del colonialismo: conquistadores, misioneros, caucheros, coqueros, militares, guerrilleros y paramilitares, y se encuentra en proceso de extinción. Todos hablan su lengua, el coreguaje, y son reconocidos por su tradición chamánica. Su territorio es en la actualidad el epicentro de la guerra entre narcotraficantes, guerrilla y ejército colombianos, que se sitúa entre los ríos Caguán y Orteguaza. Por esta razón, muchos han sido víctimas del desplazamiento forzoso y viven en condiciones de miseria en ciudades como Florencia (Caquetá) y Bogotá. Su historia resume la historia del etnocidio de grupos indígenas colombianos.Referencias
Bellier, I. (1991). El temblor y la luna. Ensayo sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres mai huna. Tomo I. Ecuador: Ediciones Aby a Yala e Instituto de Estudios Andinos.
Bonilla, V. 1968. Siervos de Dios y amos de indios. Ediciones Tercer mundo, Bogotá.
Castellví, M. 1955. Propedéutica Etnioglotológica y Diccionarios Clasificador de las lenguas Indoamericanas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones lingüísticas. Instituto Bernardino de Sahagun.
Castillo, E. 1995. Río de palabras vivas: Orteguaza ”“ Medio Caquetá 1950 ”“ 1990 en los pobladores de la selva: Programa de historia local y regional. Editor: Eduardo Tovar. Bogotá.
D’Ans, M. 1982. L’Amazonie Péruvienne Indigène. París: Payot
Friede, J. 1953. Los Andakí. 1538-1947: historia de la aculturación de una tribu selvática. México: Fondo de Cultura Económica.
Friede, J. 1945. Reseña etnográfica de los Macaguajes de San Joaquín sobre el Putumayo. Bogotá: Boletín de Arqueología.
Langdon, J. 1974. The Siona medical system: beliefs and behavior. Tulane University
MacQouwn, Norman A. 1955. The indigenous languages of Latin America. American Anthropologist 57:501. Lancaster. (en inglés)
Marín, P. 1993. Fragmentos de mitología Coreguaje. Revista Maguaré 8. Bogotá.
Marín, P. 1994. Etnolingüística e historiografía de los ríos Putumayo, Caquetá y Caguán.Revista Maguaré 10. Bogotá
Marín, P. 2000. Lenguas en contacto: Análisis de neologismos y préstamos en la lengua Coreguaje ”“ Cultura Tucano Occidental. Revista de Estudios Latinoamericanos Año IV, 6-7. San Juan de Pasto.
Marín, P. 2003. ‘Los Invisibles de la Guerra’. Universidad Nacional de Colombia, Revista Palimpsestos 3. Bogotá
Ortiz, S. E. 1965. Lenguas y dialectos indígenas en Colombia. Historia extensa de Colombia. Tomo I. Bogotá: Ediciones Lerner.
Steward, J. 1948. The Handbook of the South American Indians. Washington D.C.: Smithsonian Institution. Bureau of American Ethnology. Bulletin 143.
Tovar, B. 1995. Los pobladores de la selva: Programa de Historia Local y Regional. Tomo 2. Instituto Colombiano de Antropología: Instituto Colombiano de Cultura. Universidad de la Amazonia.Bogotá
Vickers, W.T. 1976. Cultural adaptation to Amazonian habitats: the Siona ”“ Secoya of Eastern Ecuador. University of Florida.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en RBLA aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, y el trabajo se licencia simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. .
b) Se autoriza a los autores a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en este diario.
c) Se permite y se anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la citación de el trabajo publicado.