Evidência Tupí-Guaraní para *pw → kw
DOI:
https://doi.org/10.26512/rbla.v3i2.16263Resumen
O Tupinambá ou Tupí Antigo (T)¹ tem kw e pw como sequências bemestabelecidas de segmentos assilábicos (e não como fonemas unitários labializados:eles ocorrem paralelamente a outras sequências, não só mw e Å‹w, mastambém rw, nw, sw, Ê”w e py, ky, my, Å‹y, ry, ny, sy, Ê”y). pw e kw do T correspondemambos a kw do Guaraní Antigo (GA).Referencias
Anchieta, Joseph de. 1595. Arte de grammatica da Língua mais usada no Costa do Brasil. Coimbra.
Anônimo. 1952/1953. Vocabulário na Língua Brasilica. 2ª edição revista e confrontada com o ms. fg. 3144 da Bibl. Nacional de Lisboa por Carlos Drummond. (Universidade de São Pau1o, Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras, Boletim nº 137, Etnografia e Tupi-Guarani nº 23). São Paulo. 2 vols.
Araujo, Antonio d’. 1618. Catecismo na Lingoa Brasilica... Agora novamente concer-tado, ordenado, e acrescentado pello Padre... Lisboa.
Fiqueira, Luis. 1621. Arte da língua brasílica. (2a. edição: Arte de grammatica da língua brasilica, Lisboa, 1687.)
Grannier-Rodrigues, Daniele Marcelle. 1974. Fonologia do Guaraní Antigo. Disserta-ção de Mestrado, Universidade Estadual de Campinas.
Rodrigues, Aryon Dall’lgna. 1958. Phonologie der Tupinambá-Sprache. Tese de dou-torado, Universität Hamburg.
Ruiz (de Montoya), Antonio. 1639. Tesoro de la lengua guarani. Madrid.
Ruiz (de Montoya), Antonio. 1640a. Arte, y bocabulario de la lengua guarani. Madrid.
Ruiz (de Montoya), Antonio. 1640b. Catecismo de la Lengua Guarani. Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en RBLA aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, y el trabajo se licencia simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. .
b) Se autoriza a los autores a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en este diario.
c) Se permite y se anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la citación de el trabajo publicado.