Saer versus Aira:
versões de uma antropologia especulativa
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-4018387Resumen
O artigo propõe um confronto do trabalho de dois autores, Juan José Saer e César Aira, marcadamente distintos no que diz respeito à s estruturas de recepção convocadas por suas obras, e que podemos traduzir particularmente na maneira como é percebida a relação de cada um com "o contemporâneo", o que resulta em seu alojamento específi co em certas genealogias e na produção de suas respectivas inscrições na história literária latino-americana recente, aqui instanciadas em trabalhos de Anália Gerbaudo e Sandra Contreras. O exame de objetos fi ccionais como La pesquisa, de Saer, e Parmênides, de Aira, nos leva a encontrar solicitações ambivalentes do fato supostamente histórico e de sua relação com a fi cção, que são aqui apresentadas como oportunidades para operar criticamente com relação a estruturas estabelecidas de recepção e crítica do trabalho dos autores.
Referencias
AIRA, César (2001). Cumpleaños. Buenos Aires: Mondadori.
_____ (2006). Parménides. Buenos Aires: Mondadori.
_____ (2007). Pequeno manual de procedimentos. Curitiba: Arte & Letra.
CONTRERAS, Sandra (2002). Las vueltas de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo.
DALMARONI, Miguel e MERBILHAÁ, M. (2000). “Un azar convertido en don: Juan José Saer y el relato de la percepción”. In: JITRIK, Noé (2000). Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé. v. 11.
GERBAUDO, Analia (2006). “Por una lectura moderna del último modernista”. Astrolabio. n. 3. Disponível em: <http://www.astrolabio.unc.edu.ar/articulos/nuevosfrutos/articulos/gerbaudo.php>. Acesso em: 10 de março de
KOHAN, Martin (2003). “Dos recientes lecturas modernas”. Boletín. n. 11, p. 81-4.
PREMAT, J. (2002). La dicha de saturno: escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer. Rosario: Beatriz Viterbo.
______ (2009). Héroes sin atributos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
SAER, Juan José (1994). La pesquisa. Buenos Aires: Seix Barral.
_____ (1997). El concepto de fi cción. Buenos Aires: Seix Barral.
_____ (2000). El lugar. Madri: El Aleph.
_____ (2001). Cuentos completos, 1957-2000. Buenos Aires: Seix Barral.
_____ (2003). Lo imborrable. 2. ed. Buenos Aires: Seix Barral.
SPERANZA, Graciela (2007). Fuera de campo. Buenos Aires: Anagrama.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.