Gingando en la escritura de la literatura afrobrasileña
Palabras clave:
literatura; capoeira; performance; literagingaResumen
Este artículo realizó un análisis del cuento “Chão” de Allan da Rosa (2016), explorando el lenguaje como una arena discursiva que refleja la complejidad del hacer literario del autor. Se introduce el concepto de literaginga como una instancia de movimiento, estética y escritura, ofreciendo un cambio de perspectiva sobre la comprensión de la obra. En el cuento, el autor construye su narrativa como un juego de capoeira, entrelazando oralidad y performance literaria. La metodología empleada implica aplicar las características de literaginga, a saber, la configuración semántica en la oralidad, movimientos encarnados y estéticos, mandinga y cadencia. Se destaca la presencia de la oralidad en el texto, manifestada a través de coloquialismos y elecciones verbales que evocan la cadencia característica de la capoeira. El análisis resalta la cadencia del texto, evidenciada por el ritmo verbal, las canciones de capoeira y construcciones contrastantes que insuflan vida a la narrativa. El cuento revela un enfoque estético único, arraigado en la cultura afrobrasileña y la experiencia periférica. El objetivo central del estudio es analizar un cuento de la obra seleccionada Reza de Mãe (2016), enfatizando la esencia performativa en el entramado literario del autor, conectando el conocimiento ancestral con sus textos. Además, el estudio buscó validar la eficacia de la categoría analítica propuesta, literaginga, para mejorar los estudios de performance que se cruzan con la literatura, tomando elementos del campo de los estudios de performance.
Referencias
A HISTÓRIA DA CAPOEIRA ANGOLA: MESTRE PASTINHA (2017). Produção: TVE. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=FPzGrKHZ2xQ & t=86s. Acesso em: 15 mar. 2020.
» https://www.youtube.com/watch?v=FPzGrKHZ2xQ & t=86s
ASSUNÇÃO, Matthias Röhrig (2019). Mestre Canjiquinha. In: Capoeira: A History of an Afro-Brazilian Martial Art. Routledge.
BOSI, Alfredo (1992). A dialética da colonização São Paulo: Companhia das Letras.
DUARTE, Eduardo de Assis (2020). Seleção, notas, ensaios Machado de Assis afrodescendente. 3. ed. Rio de Janeiro: Malê.
FARIA, Alexandre (2011). A parabélum e o passarinho: entrevista com Allan da Rosa Darandina. Disponível em: http://www.ufjf.br/darandina/files/2011/07/Entrevista-Allan-da-Rosa.pdf Acesso em: 30 maio 2024.
» http://www.ufjf.br/darandina/files/2011/07/Entrevista-Allan-da-Rosa.pdf
GUILBERT, Louis (1975). La créativité lexicale Paris: Larousse.
GUIMARÃES, Juca (2016). Escritor Allan da Rosa lança livro sobre personagens que “lutam para serem reconhecidos como gente”. Portal Geledés Disponível em: http://bit.ly/3qfLFzL Acesso em: 15 out. 2019.
MARTINS, Leda Maria (2019). Performances do tempo espiralar: poéticas do corpo-tela. Rio de Janeiro: Cobogó.
OLIVEIRA, Katiane Martins de (2024). Do berimbau à caneta: a mandinga literária em Machado de Assis, Conceição Evaristo, Allan da Rosa e Cidinha da Silva. 142f. Dissertação (Mestrado em Letras) – Programa de Pós-Graduação em Letras, Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, 2024.
REIS, Letícia Vidor de Sousa (2023). A gramática corporal da capoeira: ou sim, sim, sim ou não, não, não. Portal Geledés Disponível em: https://www.geledes.org.br/a-gramatica-corporal-da-capoeira-ou-sim-sim-sim-ou-nao-nao-nao/ Acesso em: 15 mar. 2023.
» https://www.geledes.org.br/a-gramatica-corporal-da-capoeira-ou-sim-sim-sim-ou-nao-nao-nao/
ROSA, Allan Santos da (2016). Reza de mãe São Paulo: Nós.
SWIFT, M. (2019). The Father of Capoeira Angola: Mestre Pastinha. Black Then Disponível em: https://blackthen.com/the-father-of-capoeira-angola-mestre-pastinha/ Acesso em: 30 maio 2024.
» https://blackthen.com/the-father-of-capoeira-angola-mestre-pastinha/
ZUMTHOR, Paul (1993). A letra e a voz: A literatura medieval. São Paulo: Companhia de Letras.
ZUMTHOR, Paul (2018). Performance, recepção, leitura São Paulo: Cosac Naify.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.