Nuestras hogueras contemporáneas: patrones normativos de género en Elas marchavam sob o Sol de Cristina Judar
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-40187101Palabras clave:
literatura; género; mujeresResumen
Las normas estéticas, los tabúes sobre el cuerpo femenino, la desigualdad entre hombres y mujeres, la sexualidad, la opresión, la violencia y la intolerancia son temas presentes en las discusiones recientes sobre género. La obra Elas marchavam sob o Sol, de Cristina Judar, de una manera argumentativa y muy original saca a la superficie todos estos elementos. Con una narrativa íntima y fluida, la autora, a través de dos jóvenes personajes — Ana y Joan — cuestiona los estándares normativos de género establecidos en nuestra cultura y interroga su validez y utilidad. El propósito de este artículo es analizar algunas de estas situaciones planteadas a lo largo de la narración, relacionándolas con nuestro contexto social. Para que esto sea posible, se utilizará como guía de reflexión el concepto de género de Joan Scott (1995) y una bibliografía que ayudará en el proceso de análisis, que contará con autores como Beauvoir (1970), Pesavento (2003), Saer (2009), Emidio y Gigek (2019).
Referencias
BEARD, Mary (2018). Mulheres e poder: um manifesto. São Paulo: Planeta do Brasil.
BEAUVOIR, Simone de (1970). O segundo sexo: fatos e mitos. 4. ed. São Paulo: Difusão Europeia do Livro.
BOSI, Alfredo (2002). Narrativa e resistência. In: BOSI, Alfredo. Literatura e resistência São Paulo: Companhia das Letras. p. 118-135.
DEL PRIORE, Mary (2013). Histórias e conversas de mulher São Paulo: Planeta.
EMIDIO, Thassia Souza; GIGEK, Thais (2019). “Elas não querem ser mães”: algumas reflexões sobre a escolha pela não maternidade. Trivium – Estudos Interdisciplinares, Rio de Janeiro, v. 11, n. 2, p. 186-197. https://doi.org/10.18379/2176-4891.2019v2p.186
» https://doi.org/10.18379/2176-4891.2019v2p.186
HUMPHREY, Robert (1976). O fluxo da consciência São Paulo/Rio de Janeiro: McGraw-Hill do Brasil.
JUDAR, Cristina (2021). Elas marchavam sob o Sol Porto Alegre: Dublinense.
MOREIRA, Virgínia Palmeira (2013). “Pronto, agora já sou moça”: valores, crenças e saberes que envolvem a menstruação Dissertação (Mestrado em Ciências Sociais) – Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais, Centro de Humanidades, Universidade Federal de Campina Grande, Campina Grande. Disponível em: http://dspace.sti.ufcg.edu.br:8080/xmlui/handle/riufcg/1605 Acesso em: 1º dez. 2022.
» http://dspace.sti.ufcg.edu.br:8080/xmlui/handle/riufcg/1605
NUNES, Benedito (1988). O tempo na narrativa São Paulo: Ática.
PESAVENTO, Sandra Jatahy (2003). O mundo como texto: leituras da História e da Literatura. História da Educação, Pelotas, v. 7, n. 14, p. 31-45. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/30220 Acesso em: 1º dez. 2022.
» https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/30220
PODCAST RABISCOS (2021). Quanto de escuridão se esconde sob o sol? Elas Marchavam Sob o Sol – com Crisina Judar. [Locucção de:] Tadeu Rodrigues. Disponível em: https://rabiscos.libsyn.com/size/5/?search=cristina±judar Acesso em: 24 jan. 2022.
» https://rabiscos.libsyn.com/size/5/?search=cristina±judar
SAER, Juan José (2009). O conceito de ficção. Sopro, Desterro, p. 1-4. Disponível em: https://www.culturaebarbarie.org/sopro/n15.pdf . Acesso em: 1º dez. 2022.
» https://www.culturaebarbarie.org/sopro/n15.pdf
SCOTT, Joan (1995). Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 20, n. 2, p. 71-99. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/71721 Acesso em: 1º dez. 2022.
» https://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/71721
VERONA, Elisa Maria (2013). Da feminilidade oitocentista São Paulo: Unesp.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.