Ceguera y crueldad en la narrativa de Tércia Montenegro
DOI:
https://doi.org/10.1590/10.1590/2316-4018543Resumen
Este texto aborda la ópera prima de la escritora Cearense Tercia Montenegro, Turismo para ciegos, que traza un retrato perverso de la condición de la ceguera. Parto del supuesto de que no se puede comprender la crueldad que abarca la totalidad de los afectos en las relaciones engendradas en el libro sin tener en cuenta los "puntos ciegos" de la historia que resultan de una narración fuera de la experiencia primordial de la pérdida de la visión. Así, teniendo en cuenta que la perspectiva selecciona lo narrado, lo que se describe no debe ser percibido como tal, adquiriendo el status de verdad, sino el resultado de una selección que contamina todo lo que se dice. Ya que la historia está ambientada en el terreno de las artes visuales, están en juego los límites entre lo visible y lo invisible. Para analizar este conjunto de situaciones, me valgo del texto de la novela y del vocabulario de Jacques Derrida cuando trata sobre las artes de lo visible.
Referencias
BENJAMIN, Walter. Obras escolhidas: Magia e técnica, arte e política ”“ Ensaios sobre literatura e história da cultura. Tradução de Sérgio Paulo Rouanet. São Paulo: Brasiliense, 2012. v. 1.
BORGES, Jorge Luis. Obras completas de Jorge Luis Borges. São Paulo: Globo, 1999. v. 2
DERRIDA, Jacques. Mémoires d’aveugles: l’autoportrait et autres ruines. Paris: Réunion des Musées Nationaux, 1990.
DERRIDA, Jacques. Pensar em não ver: escritos sobre as artes do visível (1979-2004). Tradução de Marcelo Jacques de Moraes. Florianópolis: Editora da UFSC, 2012.
DIAS, Ângela Maria; GLENADEL, Paula (Org.). Estéticas da crueldade. Rio de Janeiro: Atlântica, 2004.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Diante da imagem: questão colocada aos fins de uma história da arte. Tradução de Paulo Neves. São Paulo: 34, 2013.
FOUCAULT, Michel. A grande estrangeira: sobre literatura. Tradução de Fernando Scheibe. Belo Horizonte: Autêntica, 2016.
GÊNESIS. In: Bíblia de Estudo Pentecostal. Tradução de J. F. de Almeida. São Paulo: CPAD, 2007.
LAUB, Michel (2017). Está aberta a sessão: entrevista concedida a Daniel de Mesquita Benevides. Cultura! Brasileiros, São Paulo, fev.
MONTENEGRO, Tércia. Turismo para cegos. São Paulo: Companhia das Letras, 2015.
RUFFATO, Luiz. 25 mulheres que estão fazendo a nova literatura brasileira. Rio de Janeiro: Record, 2004.
SANTIAGO, Silviano. O narrador pós-moderno. In: SANTIAGO, Silviano. Nas malhas da letra. Rio de Janeiro: Rocco, 2002.
SCHITTINE, Denise. Ler e escrever no escuro: a literatura através da cegueira. Rio de Janeiro: Paz & Terra, 2016.
WOOD, James. Como funciona a ficção. Tradução de Denise Bottman. São Paulo: Cosac Naify, 2011.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.