El yo-autor-escritor contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-4018525Resumen
al medio digital, esto es, a un espacio donde se puede mirárselo de forma permanente. Ese traslado impone algunos cambios en la elaboración de una entidad autorial por parte del escritor, o sea, la persona física, el individuo que escribe, “l’écrivant”, según Roland Barthes. Este paso al medio digital está deslegitimando la figura del autor de nuestros días y, por ende, cambiando el role del escritor contemporáneo. Así, la reacción por parte del escritor está siendo su espectacularización. Discuto este tema desde el concepto de ego-historias, experiencias personales en el texto en primera persona, por medio de algunas características presentes en dos narrativas: O espírito da prosa (2012), de Cristovão Tezza, y La parte inventada (2014), de Rodrigo Frésan. Busco evidenciar cómo los medios digitales, la cultura digital y mediática en general favorecen una reflexión metaliteraria sobre la invención de un “yo-autor-escritor” que satisface la necesidad del exhibicionismo que los medios digitales proporcionan en la construcción de su imagen.
Referencias
ARFUCH, Leonor (2010). O espaço biográfico: dilemas da subjetividade contemporânea. Rio de Janeiro: Editora da UERJ.
ARFUCH, Leonor (2014). (Auto)biografía, memoria e historia. Clepsidra. Revista Interdisciplinar de Estudios sobre Memoria, Buenos Aires, n. 1, p. 68-81.
BARTHES, Roland (2010). O grau zero da escrita. São Paulo: Martins Fontes.
DEBORD, Guy (1995). La sociedad del espectaculo. Santiago del Chile: Naufragio.
DI ROSARIO, Giovanna; BORRÀS, Laura (2012). Translating digital literature: two experiences and a reflection. Texto Digital, Florianópolis, v. 8, n. 1, p. 138-162. Disponible en: . Acceso en: 5 mayo 2017.
FRÉSAN, Rodrigo (2014). La parte inventada, Barcelona: Randon House.
FOUCAULT, Michael (2005). ¿Qué es un Autor? Buenos Aires: El Seminario.
GELI, Carles. Rodrigo Fresán: “Casi todo lo que se vincula hoy al escritor me molesta”. El País, Barcelona, 2 abr. 2014. Disponible em: . Acceso en: 5 mayo 2017.
GOICOECHEA, María; SANZ CABRERIZO, Amelia (2012). Literary Reading rituals and practices on new interfaces. Literary and Linguistic Computing, Oxford, v. 27, n. 3.
LEIROZ, Flávia (2008). Ego-escritos: possíveis alternativas de produção teórica. In: CONGRESSO INTERNACIONAL DA ABRALIC, 11., 13 a 17 jul. 2008, USP. Anais... São Paulo: Abralic. Disponible en: . Acceso en: 5 mayo 2017.
MAINGUENEAU, Dominique (2013). Écrivain et image d’auteur. In: DELORMAS, Pascale; MAINGUENEAU, Dominique; ØSTENSTAD, Inger (Ed.). Se dire écrivain: pratiques discursives de la mise en scène de soi. Paris: Lambert-Lucas, p. 13-28.
MEIZOZ, Jerome (2007). ¿Que entendemos por “postura”? In: MEIZOZ, Jerome. Postures littéraires: mises en scène modernes de l’auteur. Traducción de Juan Zapata. Ginebra: Slatkine Érudition, p. 15-32.
NORA, Pierre (Ed.) (1987). Essais d’ego-histoire. Paris: Gallimard.
PRON, Patricio. Rodrigo Fresán contra el fin de la literatura en “La parte inventada”. ABC Cultura, Madrid, 17 mar. 2014. Disponible em: . Acceso en: 5 mayo 2017.
SAAVEDRA, Carola (2012). Nada é verdade, nada é mentira. Jornal Rascunho, Curitiba, n. 144, abr. Disponible em: <http://rascunho.com.br/nada-e-verdade-nada-e-mentira/>. Acceso en: 5 mayo 2017.
SIBILIA, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
TEZZA, Cristovão (2012). O espírito da prosa: uma autobiografia literária. São Paulo: Record.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.