FEMINICIDIOS DE MUJERES INDÍGENAS EN CLAVE INTERSECCIONAL: análisis a partir de un trabajo de documentación colaborativa con mujeres nahuas organizadas en Zongolica, Veracruz

Autores/as

  • Natalia De Marinis CIESAS-Golfo

DOI:

https://doi.org/10.26512/abyayala.v4i1.32085

Palabras clave:

Feminicido, interseccionalidad, mujeres indígenas, Veracruz

Resumen

En la región de Zongolica, en el estado de Veracruz, las memorias de la violencia reciente están atravesadas por el silencio y el terror que generaron una serie de asesinatos de mujeres cuyos cuerpos fueron arrojados en los caminos que conectan a las comunidades y de los que se sabe muy poco. Uno de los principales objetivos del trabajo que llevamos a cabo con mujeres organizadas es indagar acerca de estas memorias y las tramas históricas en las que las manifestaciones actuales de la violencia de género se entrelazan con otras formas de violencia en sus territorios y con un abanico de formas acumuladas de violencias que definen no solo los patrones de la violencia extrema, sino también su tratamiento en las instancias de justicia oficiales y en el ámbito de las comunidades. A través del análisis de algunos casos que documentamos, analizo la manera en cómo las violencias extremas contra mujeres indígenas rompen las fronteras entre lo público y lo privado, entre lo íntimo y estructural, y se sitúan en los entramados de violencias acumuladas en sus cuerpos y territorios. Me interesa abonar a una reflexión teórica y metodológica de documentación para comprender las violencias extremas que afectan a mujeres indígenas, desde perspectivas que apunten a la intersección de formas de violencia y que vayan más allá del sentido interpersonal y la condición sexo-genérica, y desde abordajes que permitan tener miradas más contextualizas e histórica y políticamente situadas.

Biografía del autor/a

  • Natalia De Marinis, CIESAS-Golfo

    Es profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Golfo. Doctora en Antropología por el CIESAS, sede Cdmx. Es autora del libro Desplazadas por la guerra: Estado, género y violencia en la región triqui, publicado por CIESAS (2019) y coeditora, junto con Morna Macleod, del libro Resisting Violence: Emotional Communities in Latin America, publicado por Palgrave macmillan (2018). Ha publicado artículos sobre mujeres indígenas, interseccionalidad, violencia, seguridad, desplazamiento forzado y márgenes de Estado. Actualmente, realiza una investigación sobre violencia contra mujeres indígenas y acceso a la justicia en la región de Zongolica, Veracruz.

Referencias

BRAH, Avtar y Ann PHOENIC. “Ain’t I A Woman? Revisiting Intersectionality”. Journal of international Women’s Studies, v. 5 n. 3, pp. 75-86, 2004.

CASTAÑEDA, Marta Patricia. “Antropólogas y feministas: Apuntes acerca de las iniciadoras de la antropología feminista en México”. Cuadernos de Antropología Social de la UBA, n. 36, pp. 33-49, 2012.

CASTAÑEDA, Marta Patricia. “Feminicide in Mexico: An approach through academic, activist and artistic work”. Current Sociology, v. 64, n. 7, pp. 1054-1070, 2016.

CERVONE, Ema y Cristina CUCURÃ. “Indigenous Justice, Gender Inequiality and Intercultural State: The case of Chimborazo, Ecuador”. En SIEDER, Rachel. Demanding Justice and Security: Indigenous Women and Plural legalities in Latin America. Nueva Jersey: Rutgers University Press, 2016, pp. 120-149.

CRENSHAW, Kimberle. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics and Violence angainst Women of Color”. Stanford Law Review, v. 43 n. 6, pp. 1241-1299, 1991.

CUMES, Aura. “Sufrimos vergüenza: Mujeres K’iché frente a la justicia comunitaria”. Desacatos, v. 31, pp. 99-114, 2009.

CUMES, Aura. “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio”. Anuario Hojas de Warmi, n. 12, pp. 1-16, 2012.

DATA CÃVICA. “Claves para entender y prevenir los asesinatos de mujeres en México”, 2019. Disponible en https://datacivica.org/assets/pdf/claves-para-entender-y-prevenir-los-asesinatos-de-mujeres-en-mexico.pdf

DE MARINIS, Natalia. “De ruinas y servidumbre. Aproximaciones etnográficas a las memorias de las haciendas en Zongolica, Veracruz”. Abya Yala: Revista sobre acesso á justiça e direitos nas Américas, v. 2, n. 2, pp. 243-275, 2018.

DE MARINIS, Natalia. Desplazadas por la guerra. Estado, género y violencia en la región triqui. México: CIESAS, 2019a.

DE MARINIS, Natalia. “Por el derecho a la verdad: el caso de Ernestina Asención y los efectos de la militarización en Zongolica Veracruz”. Ichan Tecolotl CIESAS, febrero, 2019b. Disponible en https://ichan.ciesas.edu.mx/2019/02/

DEL JURADO, Fabiola y Norma DONJUAN PÉREZ. “Emergencia comunitaria de género. Respuesta de las mujeres indígenas a las múltiples violencias y el despojo del territorio”. Ichan Tecolotl CIESAS, febrero, 2019. Disponible en https://ichan.ciesas.edu.mx/puntos-de-encuentro-anteriores/emergencia-comunitaria-de-genero-respuesta-de-las-mujeres-indigenas-a-las-multiples-violencias-y-el-despojo-del-territorio/

ESPINOSA, Gisela. “Feminismo popular: Tensiones e intesecciones entre el género y la clase”. En ESPINOSA, Gisela y Ana LAU JAIVEN. Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010. Ciudad de México: UAM-Itaca-Ecosur, 2013, pp. 275-306.

FALCÓN, Marta. “De la invisibilidad de la propuesta de un nuevo paradigm: el debate actual sobre las mujeres y derechos humanos”. En URRUTIA, Elena. Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México. Ciudad de México: El Colegio de México, 2005, pp. 229-264.

FIGUEROA, Dolores y María Teresa SIERRA. “Alertas de género y mujeres indígenas: interpelando las políticas públicas desde los contextos comunitarios en Guerrero, México”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, v. 45 n. 1, pp. 26-44, 2020.

GONZÁLEZ MONTES, Soledad. “Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México”. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, v. 50 n.2, pp. 1-21, 2009.

GONZÁLEZ MONTES, Soledad. “La violencia de género en el campo mexicano: contribuciones recientes a su conocimiento”. Estudios Sociológicos, v. 30, pp. 213-238, 2012.

HERNÁNDEZ CASTILLO, Rosalva Aída. “Entre la justicia comunitaria y el litigio internacional: el caso de Inés Fernández ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En SIEDER, Rachel. Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina, Ciudad de México: CIESAS, 2017, pp. 51-86.

HUMAN RIGHTS CLINIC. Control…. Sobre todo el estado de Coahuila. Un análisis de los testimonios de los Zetas en San Antonio, Austin y Del Río, Texas. The University of Texas School of Law: Austin, 2017.

LAGARDE, Marcela. “Del femicidio al feminicidio”. Desde jardín de Freud, v.6, pp. 216-225, 2006.

MENJÃVAR, Cecilia y Shannon DRYSHALE. “The Arquitecture of Feminicide: The State, Inequalities, and Everyday Gender Violence in Honduras”. Latin American Research Review, v. 52 n. 2, pp. 221-240, 2017.

MELGAR, Lucía. “¿Ni ‘un poquito de justicia’? El feminicidio en Ciudad Juárez y la sentencia del caso “Campo algodonero”. En SAUCEDO, Irma y Lucía MELGAR ¿Y usted cree tener derechos? Acceso de mujeres mexicanas a la justicia, Ciudad de México: PUEG UNAM, 2011, pp.83-112.

MERRY, Sally Engle. Human Rights and Gender Violence. Chigago: The University of Chicago Press, 2006.

MILLÁN, Margara. Des-ordenando el género ¿Des-centrando la nación? El zapatismo de las mujeres indígenas y sus consecuencias. Ciudad de México: UNAM, 2014.

MONÁRREZ FRAGOSO, Julia. “Introducción”. En MONÁRREZ FRAGOSO, Julia, CERVERA GÓMEZ, Luis, FUENTES FLORES, César y RUBIO SALAS Rodolfo. Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez. Ciudad de México: El Colegio de la Frontera Norte-Porrúa, 2010, pp. 5-15.

OLIVERA, Mercedes. “Acteal: los efectos de la Guerra de baja intensidad”, en HERNÁNDEZ, Aída. La otra palabra. Mujeres y violencia en Chiapas antes y después de acteal. Ciudad de México: CIESAS, 1998, pp. 114-124.

RADFORD, Jill. “Introduction”. En RADFORD, Jill y Diana RUSSELL. Femicide: the Politics of Woman Killing. Nueva York: Twayne, 1992, pp. 3-12.

RUSSELL, Diana. “Preface”. En RADFORD, Jill y Diana RUSSELL. Femicide: the Politics of Woman Killing. Nueva York: Twayne, 1992, pp. xi-xvi.

SAUCEDO, Irma y María HUACUZ. “Movimientos contra la violencia hacia las mujeres”. En ESPINOSA, Gisela y Ana LAU JAIVEN. Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010. Ciudad de México, UAM-ITACA-Ecosur, 2013, pp. 211-240.

SEGATO, Rita. “Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación”, ponencia presentada II Encuentro Mesoamericano de Estudios de Género y Feminismos, 4-6 mayo, Ciudad de Guatemala, 2011. Disponible en http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Femigenocidio-y-Feminicidio.pdf

SEGATO, Rita. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Ciudad de México: Tinta y Limón, 2013.

VIVEROS VIGOYA, Mara. “La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, n. 52, pp. 1-17, 2016.

WRIGHT, Melissa. “The dialectics of style life: Murder, Women and Maquiladoras”. Public Culture, v. 11 n. 3, pp. 453”“473, 1999.

Descargas

Publicado

2020-12-28

Cómo citar

“FEMINICIDIOS DE MUJERES INDÍGENAS EN CLAVE INTERSECCIONAL: Análisis a Partir De Un Trabajo De documentación Colaborativa Con Mujeres Nahuas Organizadas En Zongolica, Veracruz”. 2020. Abya-Yala: Revista Sobre Acceso a La Justicia Y Derechos En Las Américas 4 (1): 62 a 94. https://doi.org/10.26512/abyayala.v4i1.32085.