Coordinación de la acción colectiva en la ganadería familiar de Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.18472/SustDeb.v12n1.2021.35078Palabras clave:
Collective processes. Family production. Rural development.Resumen
La ganadería familiar de Uruguay cuenta con una diversidad de expresiones organizativas, generadas en función de diferentes necesidades, intereses comunes, e incluso sentimientos y valores. La cooperación para obtener beneficios individuales como colectivos, se da en diversos marcos de formalización y coordinación. A partir de entrevistas a referentes de colectivos de ganaderos familiares seleccionados en el Litoral Norte del país, se procuró comprender los procesos de coordinación de la acción colectiva en la región. Los resultados dan cuenta de procesos endógenos y/o exógenos, que reflejan las normas compartidas, aprendizajes, reglas de uso, como un medio para solucionar problemas de acción colectiva.
Referencias
AGRAWAL, A. Successful collective action among village forest management institutions in the Indian Himalayas. Himalaya Research Bulletin, v. 16, p. 19-28. 1996.
AGRAWAL, A.; OSTROM, E. Collective action, property rights, and decentralization in resource use in India and Nepal. Politics & Society, v. 29, p. 485-514. 2001.
ALVAREZ-GAYOU, J. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México DF: Paidós Mexicana. 2003.
ARBELETCHE, P.; COURDIN, V.; OLIVEIRA, G. Soja y forestación: los impactos sobre la ganadería uruguaya. In: JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES, V, 2007. Buenos Aires: CIEA, FCE-UBA. 2007.
ARBELETCHE, P. et al. La experiencia en Uruguay de las Mesas de Desarrollo Rural en territorios de agricultura familiar. Revista Eutopia, Flacso Sede Ecuador, v. 15, p. 147-166. 2019. Disponible en: <https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/3888>. Acess: oct. 2020
BLANCHET, A.; GOTMAN, A. L’enquete et ses méthodes: l’entretien. Paris: Armand Colin. 2005.
COUDEL, E. Formation et apprentissages pour le développement territorial: regards croisés entre économie de la connaissance et sciences de gestion. 2009. 443 p. Tesis Doctoral. Centre International d’Etudes Supérieures en Sciences Agronomiques. Montpellier, Francia. 2009. Disponible en: <https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00371589>. Acess: oct. 2020.
COURDIN, V.; SABOURIN, E. Continuidad y renovación en la acción colectiva de los ganaderos familiares del litoral noroeste de Uruguay. Revista Eutopia, Flacso Sede Ecuador, v. 13, p. 11-32. 2018. Disponible en: <https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/3290>. Acess: oct. 2020.
DENNIS, E.; BRONDIZIO, E. Problem farming influences linkages among network of collective action situations for water provision, wastewater, and water conservation in a Metropolitan Region. International Journal of the Commons, v. 14, n. 1, p. 313-328. 2020.
LARRAMBEBERE, F. Enfoque complementario: el Grupo Francia Navarro. In: MORALES, H.; DIEGUEZ, F. (Ed.). Familias y campo. Rescatando estrategias de adaptación. Montevideo: Instituto Plan Agropecuario, 2009. p. 185-195.
LAVIGNE, P. Pour des systèmes irrigués autogérés et durables: façonner les institutions. Paris: GRET Groupe de travail périmètres irrigués, 2001.
MAHONEY, J. Path Dependence in Historical Sociology. Theory and Society. University of California at Davis, v. 29, n. 4, p. 507-548. 2000. Disponible en: <http://webarchiv.ethz.ch/soms/teaching/OppFall09/MahoneyPathDependence.pdf>. Acess: oct. 2020.
MARTÍNEZ, P. El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, Colombia, v. 20, p. 165-193. 2006. Disponible en: <https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf>. Acess: oct. 2020.
MONDELLI, J. et al. Los cambios en la ganadería por la competencia por el recurso tierra. In: CONGRESO DE CIENCIAS SOCIALES AGRARIAS, I, 2012. Montevideo: Facultad de Agronomía. 2012.
NEGI, S. et al. Role of community and user attributes in collective action: case study of community-based forest management in Nepal. Forests, v. 9, n. 3, p. 136. 2018. Disponible en: <https://www.mdpi.com/1999-4907/9/3/136>. Acess: oct. 2020.
OLSON, M. La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. México DF: Limusa Noriega Editores. 1992.
OSTROM, E. Crafting institutions for self-governing irrigation systems. San Francisco: ICS Press, Institute for contemporary studies. 1992.
OSTROM, E. A behavioural approach to the rational-choice theory of collective ac-tion. American Political Science Review, Cambridge University, v. 92, n. 1, p. 1-22. 1998. Disponible en: <https://www.jstor.org/stable/2585925?seq=1>. Acess: oct. 2020.
OSTROM, E. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Colección Económica. México DF: FCE, UNAM. 2000.
OSTROM, E.; AHN, T. Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, Universidad Autónoma de México, v. 65, n. 1, p. 155-233. 2003. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v65n1/v65n1a5.pdf>. Acess: oct. 2020.
POTEETE, A.; JANSSEN, M.; OSTROM, E. Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Colección Económica. México DF: Unam, Ceiich, Crim, FCPS, FE, IIEc, IIS, Puma, Iasc, Cide, Colsan, Conabio, CCMSS, FCE, UAM. 2012.
SABOURIN, E. Mudanças sociais, organização dos produtores e intervenção externa. In: CAROT, P.; SABOURIN, E. (Ed.). Camponeses do Sertão: mutação das agriculturas familiares no Nordeste do Brasil. Brasília: Embrapa, 2003. p. 145-178.
SABOURIN, E. Manejo dos Recursos Comuns e Reciprocidade: os aportes de Elinor Ostrom ao Debate. Sustentabilidade em Debate, v. 1, n. 2, p. 141-158. 2010.
VARUGHESE, G.; OSTROM, E. The contested role of heterogeneity in collective action: some evidence from community forestry in Nepal. World Development, v. 29, n. 5, p. 747-765. 2001.
VASSALLO, M. Dinámica y competencia intrasectorial en el agro. Uruguay 2000-2010. Montevideo: Dpto. Publicaciones Facultad de Agronomía. 2011.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sustentabilidade em Debate

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La presentación de la(s) obra(s) científica(s) original(es) por parte de los autores, como titulares de los derechos de autor de los textos enviados a la revista, de conformidad con la Ley 9.610/98, implica la cesión de derechos de autor de publicaciones impresas y/o digitales a la Revista de Sustenibilidad en Debate de los artículos aprobados para fines de publicación, en un único número de la Revista, autorizando también que la(s) obra(s) científica(s) aprobada(s) se divulguen de forma gratuita, sin ningún tipo de reembolso de derechos de autor, a través del sitio web de a Revista, para leer, imprimir y/o descargar el archivo de texto, a partir de la fecha de aceptación para publicación. Por lo tanto, los autores, al presentar los artículos a la Revista y, en consecuencia, la libre cesión de derechos de autor relacionados con el trabajo científico presentado, son plenamente conscientes de que no serán remunerados por la publicación de los artículos en la revista.Â
La Revista está licenciada bajo una licencia no comercial y sin derivaciones Creative Commons (No permite la realización de obras derivadas) 3.0 Brasil, con el propósito de difundir conocimientos científicos, como se indica en el sitio web de la publicación, que permite el intercambio del texto y el reconocimiento de su autoría y publicación original en esta revista.
Los autores pueden asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de las obras publicadas en la revista Sustenibilidad en Debate (por ejemplo, en un capítulo de libro), siempre que se indique que los textos se publicaron originalmente en esta revista y que se menciona el DOI correspondiente. Se permite y incentiva a los autores a publicar y distribuir su texto online después de su publicación (por ejemplo, en repositorios institucionales o en sus páginas personales).Â
Los autores aceptan expresamente los términos de esta Declaración de Derechos de Autor, que se aplicará a la presentación si es publicada por esta Revista.