Migración, experiencias interculturales y arraigo: venezolanos/as y colombianos/as residentes en Santiago de Chile (2017-2022)
DOI:
https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202338030004%20Palavras-chave:
MigraçãoResumo
El propósito del artículo es comprender los procesos de incorporación y arraigo de migrantes sudamericanos en Santiago de Chile, en el contexto de la movilidad Sur-Sur. El análisis se realiza a partir de una investigación cualitativa realizada entre 2017 y 2022, sobre los colectivos colombiano y venezolano, de acuerdo a dos grandes asuntos: 1) Asentamiento; y 2) Evaluación de imaginarios de futuro. Se concluye que en los colombianos/as hay una memoria de violencia por el conflicto armado y proceso de paz inconcluso en su país, que les produce sentido permanecer en Chile; y en los venezolanos/as hay un sentimiento de vivir un estado de transitoriedad y nostalgia que generan ambivalencia respecto a arraigarse en Chile. Además, en los tres últimos años (en contexto de crisis política y pandemia), se observa en los venezolanos/as una estratificación interna y disputa de imaginarios en la convivencia con la población chilena, así como la consolidación de lo que parece ser un enclave étnico en la comuna de Santiago.
Referências
ACOSTA, Diego; BLOUIN, Cécile; FREIER, Luisa Feline. La emigración venezolana: respuestas latinoamericanas. Documentos de Trabajo, n. 3, p. 1-30. Madrid: Fundación Carolina, mar. 2019.
AJA, Eliseo; ARANGO, Joaquín; ALONSO, Josep Oliver. La hora de la integración. Anuario de Inmigración en España. Barcelona, ES: Cidob, 2011.
ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR). Asistencia humanitaria en pandemia. Santiago: ONU, 2021.
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1993.
CORTINA, Adela. Aporofobia, el rechazo al pobre. Buenos Aires; Barcelona; México, DF: Paidós, 2019.
APPADURAI, Arjun. El futuro como hecho cultural. México, DF: Fondo de Cultura Económica, 2015.
BALIBAR, Etienne; WALLERSTEIN, Immanuel. Raza, nación y clase. Madrid: Iepala, 1988.
BHABHA, Homi. Culture’s in-between. In: S. HALL, Stuart; DU GAY, Paul (Eds.). Questions of cultural identity, p. 53-60. New York: Sage, 1996.
BOURDIEU, Pierre; SAYAD, Abdelmalek. El desarraigo. La violencia del capitalismo en una sociedad rural. México, DF: Siglo XXI, 2017 [1964].
BOURDIEU, Pierre; WACQUANT, Loïc. Una invitación a la sociología reflexiva. México, DF: Siglo XXI, 2012.
CASTLES, Stephen; KORAC, Maja; VASTA, Ellie; VERTOVEC, Steven. Integration: mapping the field. Oxford, UK: University of Oxford - Centre for Migration and Policy Research and Refugee Studies, 2002.
CASTORIADIS, Cornelius. Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos Aires: Eudeba, 1998.
CHECA, Juan Carlos; ARJONA, Ângeles. La integración de los inmigrantes de “segunda generación” en Almería. Un caso de pluralismo fragmentado. Revista Internacional de Sociología (RIS), v. 67, n. 3, p. 701-727, 2009. Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/44200725_La_integracion_de_los_inmigrantes_de_segunda_generacion_en_Almeria_Un_caso_de_pluralismo_fragmentado>.
DELGADO, David. Modelos de incorporación de inmigrantes: teorías y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales (Cr), v. 3-4, n. 117-118, p. 43-55, San José, Universidad de Costa Rica, 2007. Disponible en: <https://www.redalyc.org/pdf/153/15311804.pdf>.
» https://www.redalyc.org/pdf/153/15311804.pdf
DE LUCAS, Javier. Inmigración y globalización. Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja, v. 1, p. 43-70, 2003.
DEL ACEBO, Enrique. Sociología del arraigo. Una lectura crítica de la teoría de la ciudad. Buenos Aires: Claridad, 1996.
DERRIDA, Jacques; DUFOURMANTELLE, Anne. La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2017.
DIETZ, Gunther. Integración. In: BARAÑANO, Ascensión; GARCÍA, José Luis; CÁTEDRA, María; DEVILLARD, Marie (Coords.). Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización, p. 192-196. Madrid: Editorial Complutense, 2007.
EDSON, Wooldy. Articulaciones del desarraigo en América Latina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016.
ECHEVERRI, Margarita. Otredad racializada en la migración forzada de afrocolombianos a Antofagasta (Chile). Nómadas, n. 45, p. 91-103, Bogotá, jul./dez. 2016.
FINN, Victoria; UMPIERREZ DE REGUERO, Sebastián. Inclusive language for exclusive policies: restrictive migration governance in Chile, 2018. Latin American Policy, v. 11, n. 1, p. 42-61, 2020. https://doi.org/10.1111/lamp.12176
» https://doi.org/10.1111/lamp.12176
GALAZ, Caterine; MARGARIT, Daisy. Población inmigrada en espacios barriales: trampas territoriales y nuevos agenciamientos del paisaje urbano. In: RAMÍREZ, Carolina; CHAN, Carol; STEFONI, Carolina (Eds.), Migraciones, etnicidades y espacios, p. 207-238. Santiago: Ril Editores, 2021.
GARCÉS, Alejandro. Migración peruana en Santiago. Prácticas, espacios y economías. Santiago: Ril Editores, 2015.
GIL, Sandra. Las argucias de la integración. Políticas migratorias, construcción nacional y cuestión social. Madrid: Iepala, 2010.
GISSI, Nicolás. Habitando e imaginando desde un Santiago pluricultural segregado: inmigrantes haitianos y venezolanos, ¿arraigo o retorno? In: GALAZ, Catherine; GISSI, Nicolás; FACUSE, Marisol (Eds.). Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento, p. 15-42. Santiago: Social Ediciones, 2020.
______. Éxodo, integración social y convivencia intercultural en los migrantes venezolanos(as) residentes en Santiago, Chile: “Estamos mal, pero vamos bien”, en Mapocho. Revista de Humanidades, n. 85, p. 76-102, 2019.
GISSI, Nicolás; GHIO, Gonzalo; SILVA, Claudia. Diáspora, integración social y arraigo de migrantes en Santiago de Chile: Imaginarios de futuro en la comunidad venezolana. Migraciones. Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, n. 47, p. 61-88, 2019. Disponible en: <https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.003>.
» https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.003
GISSI, Nicolás; POLO, Sebastián. ¿Incorporación social de migrantes colombianos en Chile? Vulnerabilidad y lucha por el reconocimiento. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 38, p. 137-162, 2020. Disponible en: <https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.07>.
» https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.07
GISSI, Nicolás; ARUJ, Roberto; POLO, Sebastián. Políticas migratorias y cooperación regional en el Cono Sur: gestión institucional de la migración venezolana en Argentina, Chile y Bolivia. Revista Sociedade e Estado, v. 36, n. 3, p. 1015-1035, 2021. Disponible en: <https://periodicos.unb.br/index.php/sociedade/article/view/34884>.
» https://periodicos.unb.br/index.php/sociedade/article/view/34884
GONZÁLEZ-ORTEGA, Nelson. Realidades y representaciones de la subcultura del narcotráfico en Colombia: ¿origen de una nueva ética y estética latinoamericanas? In: GONZÁLEZ-ORTEGA, Nelson (Comp.). Subculturas del narcotráfico en América Latina, p. 55-102. México, DF: Universidad de los Andes/Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad de Oslo, 2015.
GRIMSON, Alejandro; GUIZARDI, M. Matices y límites del transnacionalismo: los contextos de la migración en Chile. In: GUIZARDI, Menara (Ed.). Las fronteras del transnacionalismo: Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile. Santiago: Ocho Libros Editores, 2015.
HAMMERSLEY, Martyn; ATKINSON, Paul. Etnografía. Barcelona, ES: Paidós, 2009.
HERRERA, Gioconda; CABEZAS, Gabriela. Los tortuosos caminos de la migración venezolana en Sudamérica: tránsitos precarios y cierre de fronteras. Migración y Desarrollo, v. 18, n. 34), p. 33-56, primer sem. 2020. Disponible en: <https://doi.org/10.35533/myd.1834.ghm.gcg>.
» https://doi.org/10.35533/myd.1834.ghm.gcg
IMILAN, Walter; MARGARIT, Daisy; MORAGA, Jorge. Migración, ciudad y áreas metropolitanas. In: ______ (Ed.). Investigando las migraciones en Chile. Actuales campos interdisciplinarios, p. 21-50. Santiago: LOM Ediciones, 2021.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE); SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIONES (SERMIG). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile. Santiago: INE; Sermig, 2022.
IZQUIERDO, Antonio. El proyecto migratorio y la integración de los extranjeros. Estudios de Juventud, n. 49, p. 43-52, 2000.
LATOUR, Bruno. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial, 2008.
LEFEBVRE, Henri. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing, 2013.
LIBERONA, Nanette. La frontera cedazo y el desierto como aliado. Prácticas institucionales racistas en el ingreso a Chile. Polis, v. 14, n. 42, p. 143-165, 2015. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300008>.
» http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300008
LÓPEZ, Stephanie; GISSI, Nicolás; POLO, Sebastián. La memoria colectiva desde el exilio colombiano: construyendo la paz en el post-acuerdo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, n. 143, p. 67-80, 2020. Disponible en: <https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143>.
» https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143
MARCUS, George. Etnografía multisituada. Reacciones y potencialidades de un ethos del método antropológico durante las primeras décadas de 2000. Etnografías Contemporáneas, v. 4, n. 7, p. 177-195, 2018. Disponible en: <https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/475>.
» https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/475
MÁRQUEZ, Francisca; CORREA, J. Migración y desarraigo. En IMILAN, Walter; Márquez, Francisca; STEFONI, Carolina. Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar, p. 53-71. Santiago: UAH, 2015.
MOUFFE, Chantal. El retorno de lo político. Barcelona: Paidós, 2021.
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION (OIM). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022, 2022. Manila: OIM, 2022. Disponible en: <https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022>.
» https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022
______. Encuesta de población venezolana en Chile. Santiago: OIM, 2021.
OLMOS ALCARAZ, Antonia. “Los malos a mí no me llaman por mi nombre, me dicen ‘moro’ todo el día”: una aproximación etnográfica sobre alteridad e identidad en alumnado inmigrante musulmán. Empiria, v. 38, p. 85-107, 2017. Disponible en: <https://doi.org/10.5944/empiria.38.2018.19708>.
» https://doi.org/10.5944/empiria.38.2018.19708
PAJARES, Miguel. La integración ciudadana. Una perspectiva para la inmigración. Madrid: Icaria, 2005.
PORTES, Alejandro; ZHOU, Min. La nueva segunda generación: la asimilación segmentada y sus variantes. In: PORTES, Alejandro (Ed.). Sociología económica de las migraciones internacionales, p. 43-62. Barcelona, ES: Anthropos, 2012.
ROESSLER, Pablo; LOBOS, Constanza; ROJAS, Nicolás; RIVERA, Francisco. Inclusión relacional de personas migrantes en Chile: hacia un modelo de medición estadístico. Migraciones Internacionales, v. 13, 2022. Disponible en: <https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2465/2071>.
SASSEN, Saskia. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz Editores, 2015.
SERVICIO JESUITA A MIGRANTES (SJM). Migración en Chile: aprendizajes y desafíos para los próximos años. Santiago: SJM, 2022.
SIMMEL, George. La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones, n. 4, Primavera 2005 [1903].
SMITH, Anthony. La identidad nacional. Madrid: Trama, 1997.
STEFONI, Carolina. La nacionalidad y el color de piel en la racialización del extranjero. Migrantes como buenos trabajadores en el sector de la construcción. In: TIJOUX, María Emília (Coord.). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración, p. 65-75. Santiago: Editorial Universitaria, 2016.
STEFONI, Carolina; BONHOMME, M. Vidas que se tejen en contextos transnacionales. Un recorrido por el trabajo, la familia y las redes sociales. In: IMILAN, Walter; MÁRQUEZ, Francisca; STEFONI, Carolina. Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar, p. 35-51. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2015.
STEFONI, Carolina; RAMÍREZ,Carolina; CHAN, Carol. Tres barrios comerciales de inmigrantes en la ciudad de Santiago de Chile: una perspectiva relacional. In: RAMÍREZ,Carolina; CHAN, Carol; STEFONI, Carolina (Eds.). Migraciones, etnicidades y espacios, p. 135-174. Santiago: Ril Editores, 2021.
TAYLOR, Charles. El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1993.
TIJOUX, María. Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago: Editorial Universitaria, 2016.
TONDREAU, Christine; URRUTIA, Juan Pablo. El pericentro como oportunidad de integración urbana para la vivienda social en Santiago de Chile. In: URRUTIA, Juan Pablo (Ed.). Estrategias de co-residencia, p. 43-53. Santiago: Universidad de Chile, 2019.
TURNER, Victor. El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Taurus, 1988.
VAN DIJK, Teun. Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa, 2007.
WEIL, Simone. Echar raíces. Madrid: Trotta, 2014 [1949].
WIRTH, Louis. El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales Urbanos, n. 2, Otoño 2005 [1938].
WIEVIORKA, Michel. La mutación del racismo. Migraciones, v. 19, p. 151-163, 2006.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Sociedade e Estado

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.