Pedagogía en el Territorio para Construir Resistencias al Extractivismo Forestal y Frutícola
DOI:
https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv16n2.2022.49311Palabras clave:
pedagogia, territorio, extractivismo, resistenciaResumen
El objetivo del artículo es presentar elementos que fundamentan una propuesta de calendario socionatural en contexto mapuche como una alternativa pedagógica conectada con el territorio que contribuya a conflictuar los efectos del extractivismo forestal y frutícola a nivel local. Esto consideró en su proceso de elaboración los fundamentos de la pedagogía basada en la tierra y el método inductivo intercultural (MII). La investigación es cualitativa se basó en una etnografía colaborativa que se realizó en una escuela pública situada en territorio nagche (gente del bajo), en la región de La Araucanía centro sur de Chile. El trabajo articuló la interacción entre actores del equipo docente de la escuela, una kimche (sabio mapuche) que cumple el rol de educadora tradicional y los investigadores del proyecto. Los resultados muestran que el calendario socionatural es una propuesta sostenida en un marco ético, político y educativo, que aporta a generar resistencias a la racionalidad económica instalada por el monocultivo de la industria forestal y frutícola.
Referencias
ALONQUEO, Paula, et al. “Learning with respect: a Mapuche cultural value (Aprender con respeto: un valor de la cultura mapuche)”. Journal for the Study of Education and Development, v. 45, n. 3, p. 599-618, 2022.
ÁLVAREZ, Verónica, et al. “Anuario forestal 2022”. Santiago: Instituto Forestal, Chile, Boletín Estadístico n. 187, 2022.
ÁLVAREZ, Verónica; BAÑADOS, Juan Carlos. “Exportaciones Forestales Enero-diciembre 2021”. Santiago: Instituto Forestal, Chile, Boletín Estadístico n. 184, 2022.
ANDRADE, María José. “La lucha por el territorio mapuche en Chile: una cuestión de pobreza y medio ambiente”. L’Ordinaire des Amériques, n. 225, 2019.
APEY, Alfredo. “La fruticultura en Chile: tendencias productivas y su expresión territorial. Análisis realizado a partir de los Catastros Frutícolas para el período 1999-2018”. Santiago: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Ministerio de Agricultura, 2019.
APEY, Alfredo; BARRERA, Daniel; RIVAS, Teodoro. (2017). “Agricultura chilena. Reflexiones y desafíos al 2030”. Santiago: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Ministerio de Agricultura, 2017.
BARTMES, Natalie; SHUKLA, “Shailesh. Re-envisioning land-based pedagogies as a transformative third space: perspectives from university academics, students, and Indigenous knowledge holders from Manitoba, Canada”. Diaspora, Indigenous, and Minority Education, v. 14, n. 3, p. 146-161, 2020.
BERTELY, María. “Enfoques postcoloniales y movimiento político y pedagógico intercultural en y desde Chiapas, México”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, v. 36, n. 141, p. 75-102, 2015.
BERTELY, María. “Educación intercultural, alfabetización territorial y derechos indígenas en y desde Chiapas, México”. Artículos y Ensayos de Sociología Rural, v. 9, n. 17, p. 23-39, 2014.
BOWRA, Andrea; MASHFORD‐PRINGLE, Angela; POLAND, Blake. “Indigenous learning on Turtle Island: A review of the literature on land‐based learning”. The Canadian Geographer/Le Géographe canadien, 2021, v. 65, n. 2, p. 132-140, 2021.
CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES, CIREN. “Catastro frutícola principales resultados región de La Araucanía”. Santiago: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), y el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, 2022.
CHIBLOW, Susan; MEIGHAN, Paul. “Language is land, land is language: The importance of Indigenous languages”. Human Geography, v. 15, n. 2, p. 206-210, 2022.
CORNTASSEL, Jeff; HARDBARGER, Tiffanie. “Educate to perpetuate: Land-based pedagogies and community resurgence”. International Review of Education, v. 65, p. 87-116, 2019.
CORPORACIÓN CHILENA DE LA MADERA. Memoria 2021-2022. Santiago: CORMA, 2022.
DA SILVA, Lucilene. “El método inductivo intercultural y el calendario socioecológico como estrategias para el fortalecimiento de una formación crítica e intercultural de profesores indígenas de los estados de Minas Gerais y Bahía, Brasil”. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, n. 10, p. 79-96, 2012
ESCALONA, Miguel, et al. “Cambios en la organización económico-espacial de la fruticultura en territorios de La Araucanía, Chile”. Economía, sociedad y territorio, v. 14, n. 44, p. 119-140, 2014.
GÁLVEZ, Diego; PEDEMONTE, Nicolás. “La protesta mapuche y la extensión del estado de emergencia en Wallmapu”. Anuario del Conflicto Social, n. 13, 2022.
GASCHÉ, Jorge. La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad? En: BERTELY, M.; GASCHÉ, J. y PODESTÁ, R. (Coords.). Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 367-397, 2008.
GASCHÉ, Jorge. “Éxitos y fracasos de una propuesta educativa basada sobre el" Método Inductivo Intercultural" en implementada en el Perú, México y el Brasil”. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, n. 13, p. 17-34, 2013.
GONZÁLEZ APODACA, Erica. “Una experiencia de apropiación de la pedagogía inductiva intercultural entre maestros y formadores de docentes en Oaxaca, México”. Cuadernos Interculturales, v. 8, n. 14, p. 227-243, 2010.
GONZÁLEZ-HIDALGO, Marien; LÓPEZ-DIETZ, Sandra; PACHECO-PAILAHUAL, Stefanie. “El sentipensar extractivo colonial”. Journal of Latin American Geography, v. 18, n. 3, p. 85-109, 2019.
GUDYNAS, Eduardo. “Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza”. Bolivia: Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), 2015.
HILGERS, Mathieu. “The historicity of the neoliberal state”. Social Anthropology, v. 20, n. 1, p. 80-94, 2012.
HOFFLINGER, Alvaro, et al. “Do large-scale forestry companies generate prosperity in indigenous communities? The socioeconomic impacts of tree plantations in southern Chile”. Human Ecology, v. 49, p. 619–630, 2021.
HUENCHULAF, Ernesto; CÁRDENAS, Prosperino; ANCALAF, Gladys. “Nociones de Tiempo y Espacio en la Cultura Mapuche Guía Didáctica para el Profesor Nivel Básico I”. Santiago: LOM Ediciones, 2004.
LATORRE, Juan Ignacio; ROJAS, Nicolás. “El conflicto forestal en territorio mapuche hoy”. Ecología política, n. 51, p. 84-87, 2016.
MARIMÁN, José; CORTÉS, Francisco; VALENZUELA, Esteban. “El nuevo ciclo de movilización mapuche en Chile: la emergencia de la CAM y el proyecto autonomista para una región plurinacional”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, v. 17, n. 34, p. 279-301, 2015.
MARTÍNEZ, Rubí; REYES, Ernesto. “El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina”. Política y cultura, n. 37, p. 35-64, 2012.
MARTÍNEZ, Alfredo. “Mi experiencia en el Método Inductivo Intercultural”. Articulando e Construindo Saberes, v. 4, 2019.
MORENO, Luz; CORRAL, Gustavo. “Metodologías inductivas interculturales para una pedagogía decolonial”. Sinéctica, n. 52, 2019.
MONTALBA-NAVARRO, René; CARRASCO, Noelia. “Modelo forestal chileno y conflicto indígena¿ ecologismo cultural mapuche?” Ecología política, 2003, n. 26, p. 63-77, 2003.
MURCIA, Napoleón. “La complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, n. 12, 2001.
NIGH, Ronald; BERTELY, María. “Conocimiento y educación indígena en Chiapas, México: un método intercultural”. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, v. 9, n. 16, 2018.
NOVIK, Ana; NAZAL, Paulina. “El nuevo escenario de la Política Comercial chilena”. Latin American Journal of Trade Policy, v. 3, n. 6, p. 88-98, 2020.
ÑANCULEF, Juan. “Tayiñ mapuche kimün. Epistemología mapuche”. Santiago: Universidad de Chile, 2016.
ÑANCULEF, Juan. “Astronomía, Cosmovisión y Religiosidad Mapuche”. Temuco: Fundación Aitue, 2020.
PARODI, Pablo. “Productividad Frutícola en Chile, Evolución y Factores Relevantes”. Santiago: CIEPLAN, 2019.
PEFAUR, Javiera. “Evolución de la fruticultura chilena en los últimos 20 años”. Santiago: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), 2020.
PEFAUR, Javiera. “Boletín de la fruta enero 2023 elaborado con información hasta diciembre 2022”. Santiago: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), 2023.
PINO, Anyela; CARRASCO, Noelia. “Extractivismo forestal en la comuna de Arauco (Chile): internalización y formas de resistencia”. Revista Colombiana de Sociología, v. 42, n. 1, p. 207-226, 2019.
QUIDEL, José. “El quiebre ontológico a partir del contacto mapuche hispano”. Chungara (Arica), v. 48, n. 4, p. 713-719, 2016.
QUIDEL, José. “Mundos y epistemologías en resistencias: el caso del Pueblo Mapuche”. CUHSO (Temuco), v. 30, n. 1, p. 221-232, 2020.
QUILAQUEO, Daniel. “Valores educativos mapuches para la formación de persona desde el discurso de kimches”. Estudios pedagógicos (Valdivia), v. 32, n. 2, p. 73-86, 2006.
RAPPAPORT, Joanne; RAMOS PACHO, Abelardo. “Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico”. Historia crítica, n. 29, p. 39-62, 2005.
REPETTO, Maxim; CARVALHO, Fabiola. “Experiencias de investigación educativa intercultural en la formación de maestros indígenas en Roraima, Brasil”. Desacatos, n. 48, p. 50-65, 2015.
REYES, René; SEPÚLVEDA, Claudia; ASTORGA, Luis. Gobernanza del sector forestal chileno. Tensiones y conflictos entre las fuerzas de mercado y las demandas de la ciudadanía. En: Claudio Donoso; Mauro González; Antonio Lara (Eds.). Ecología forestal. Bases para el manejo sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones Universidad Austral de Chile, 2014, pp. 693-720.
ROMERO, HUGO; CASTRO, Felipe; GARCÍA, YERKO. (2018). Agua, extractivismo y etno-territorialidades: los aymara y los mapuche en Chile. En: Astrid Ulloa; Hugo Romero (Eds.). Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, 2018, pp. 57-83
SAGARDÍA, Rodrigo, et al. “Los Recursos Forestales en Chile 2021. Inventario Forestal Nacional de Bosques Nativos y Actualización de Plantaciones Forestales”. Santiago. Instituto Forestal, Chile. Informe Técnico n. 248. 2021.
SARTORELLO, Stefano. “Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México”. LiminaR, v. 14, n. 1, p. 121-143, 2016.
SARTORELLO, Stefano. “La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México”. Revista mexicana de investigación educativa, v. 19, n. 60, p. 73-101, 2014.
SARTORELLO, Stefano. “Milpas Educativas: Entramados socionaturales comunitarios para el buen vivir”. Revista mexicana de investigación educativa, v. 26, n. 88, p. 283-309, 2021.
SAUZET, Jean-Paul. Marché de dupes: analyse anthropologique du néolibéralisme. Francia. Editions L'Harmattan, 2004.
SHORT, Kathy. Critical content analysis as a research methodology. En : Holly Johnson; Janelle Mathis; Kathy Short (Eds.). Critical content analysis and young adult literature. New York, NY. Taylor and Francis, 2017, pp. 1-15.
SIMPSON, Leanne. “Land as pedagogy: Nishnaabeg intelligence and rebellious transformation”. Decolonization: indigeneity, education & society, v. 3, n. 3, 2014.
SMITH, Linda. “A descolonizar las metodologías: investigación y pueblos indígenas”. Santiago. LOM ediciones, 2016.
TANDON, Yash. “Neoliberal Obscurantism and its ill-fated Children”. Capitalism Nature Socialism, v. 20, n. 1, p. 37-40, 2009.
TORRES, Héctor; QUILAQUEO, Daniel. “Conceptos de tiempo y espacio entre los mapuches: racionalidad educativa”. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, n. 22, p. 13-27, 2011.
WEENIE, Angelina. “Askiy kiskinwahamâkêwina: Reclaiming land-based pedagogies in the academy”. Decolonizing and Indigenizing education in Canada, 2020, p. 4-17, 2020.
WILDCAT, Matthew, et al. “Learning from the land: Indigenous land based pedagogy and decolonization”. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, v. 3, n. 3. 2014.
YOUNG LEON, Alannah; MENDES, Wilson; JOVEL, Eduardo. “Decolonizing framework for land-based pedagogies”. Canadian Journal of Native Education, v. 41, n. 1, 2019.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Héctor Torres Cuevas, Irenia Caniu Huenuqueo, Rosa Huenteo Calbucoy, Julio Parra Cayupil, Marcelo Quintrileo Contreras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La materia publicada es propiedad de la Revista, pudiendo ser reproducida total o parcialmente con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores serán responsables de obtener el copyright del material utilizado.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Vea el efecto del aceso libre)