Malvinas será televisado
Guerra, industrias militares y medios de comunicación en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
DOI:
https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv15n2.2021.36617Palabras clave:
Industrias Militares, Malvinas, Comunicación, Geopolítica, GuerraResumen
El presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta de los vínculos y la operatoria conjunta entre el Complejo Industrial Militar y el sistema de medios tradicionales de comunicación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Comenzaremos por indagar en un concepto de Complejo Industrial Militar que nos permita dar cuenta de la creación de efectos de verdad, mediante la instalación de narrativas estratégicas. Abordaremos la Guerra de Malvinas como punto bisagra en la historia de los medios de comunicación y la Defensa Nacional británica. Analizaremos algunas de las instancias de producción mediático-cultural -mediante estudios de opinión pública y análisis de medios-, y su incidencia en el gasto militar y el desarrollo de tecnologías bélicas.
Como primera conclusión, observamos que en la guerra de Malvinas comienzan a implementarse las primeras metodologías de control de la información e instalación de “narrativas estratégicas”, entrando en un nuevo paradigma bélico-informativo. Como segunda conclusión, observamos que a partir de esta coyuntura comienzan un proceso de concentración y transnacionalización las industrias militares británicas, que se profundiza en las gestiones de Major y Blair, extendiendo su incidencia en el sistema de Defensa, a la caracterización de las amenazas y enemigos. Finalmente, este nuevo CIM llevará adelante la instalación de nuevas narrativas estratégicas, tales como el “Mundo Peligroso” con el fin de proyectar el poder de los países de la OTAN por fuera de su área de influencia, configurándose un nuevo campo de intervención de dimensiones globales, centrado en la geopolítica del Atlántico Sur.
Referencias
ABBOT Chris and SLOBODA John. “The ‘Blair doctrine’ and after: five years of humanitarian intervention”. Open Democracy: free thinking for the world, 22 Abril 2004. Disponible en: https://www.files.ethz.ch/isn/89823/04-04%20The%20Blair%20Doctrine.pdf Accesado el 17/11/2020
AMARANTE, Jose. “A Base Industrial de Defesa Brasileira”. Texto para discussão 1758. Brasilia: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA), 2012.
ALBERTAZZI, Daniele. “Framing Gulf War: a preliminary assessment of the coverage of the Iraq war in British television reporting”. MeCCSA Annual Conference, Brighton, December 19-21, 2003.
AULICH, James. Framing the Falklands War: Nationhood, Culture and Identity, Philadelphia. Open University Press, 1992.
BARAN, Paul & SWEEZY, Paul. Monopoly Capital. Londres. Monthly Review Press, 1966.
BLAIN, Harry. The BBC and the arms trade: a silent scandal. Open Democracy: free thinking of the world. 8
de abril 2006. Disponible en: https://www.opendemocracy.net/en/ourbeeb/bbc-and-arms-trade-silent-scandal/
Accesado el 22/11/2021
DUNNE, Paul & MACDONALD, Gordon. “Procurement in the Post Cold War World: A Case Study of the
UK”. En SERFATI, Claude. (ed.) The Restructuring of the European Defence Industry: Dynamics of Change.
Brussels: Office for Official Publications of the European Communities, 2001, pp 101-122.
EPSTEIN, Katherine. Torpedo: Inventing the Military Industrial Complex in the United States and Great Britain. Cambridge. Harvard University Press, 2014.
FLINDERS, Matthew. (2005). The Politics of Public–Private Partnerships. The British Journal of Politics and International Relations; vol. 7, n.2, pp 215-239, 2005.
FREEDMAN, Des & SCHLOSBERG, Justin. Mapping digital media in the UK. Technical Report. New York, Open Society Foundations, 2012.
PHILO, Greg & GLASGOW Media Group. Reader Volume 2: Industry, Economy, War and Politics. Londonm
Routledge, 1995.
GRAMSCI, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires.
Ediciones Nueva Visión, [1972], 1980.
HAVILAND, Julian. “Argentina’s reply puts hope for peace further out of reach”. The Times vol.61, n.1. 20
de mayo 1982.
HOBSBAWM, Eric. Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Barcelona.
Editorial Ariel, 1982.
HUNT, Justin & LEWIS, Joane.. Press coverage of the UK military budget: 1987 to 2009. SAGE Media, War and Conflict, vol. 4, n.2, 2011, pp 162-184.
HOUSE of Commons. Defence Commitee: First Report - The handling of press and public relations during the Falklands Conflict. House of Commons vol.17. HMSO, 27 de octubre 1982.
JENSEN, Rikke. “British military media strategies: New wars – new ways”. En CARPENTER, Nico. (ed.). Communicative approaches to politics and ethics in Europe. Tartu, Tartu University Press, 2011, pp 85-99.
JENSEN, Rikke. Military media machine: how tu british military communicated Afghanistan at home. Westminster: Faculty of media, arts and design, 2014 .
LACLAU, Ernesto. & MOUFFE, Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires. FCE, [1985], 2004.
LEWIS, Justin., & BROOKES, Rod. How British television news represented the case for the war in Iraq. En
ALLAN, Stuart & ZELIZER, Barbie (eds.), Reporting war. London: Routledge, 2004, pp 283-300.
MACDONALD, Gordon. Reform of UK Defense Procurement and State/Industry Relationships during the 1980s and 1990s. Defense Analysis vol. 15, n.1, 1999, pp 3-26.
MELFI, Lucas. La Estrategia Británica de la Defensa en la era Thatcher. Un estudio de caso de la Estrategia
Industrial de la Defensa del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en la gestión ministerial de Margaret Thatcher (Tesis de Maestría). – Universidad de la Defensa (en prensa). Buenos Aires, 2020.
MINISTRY OF DEFENSE. “Media Operations”, Joint Doctrine Publication 3-45.1. HMSO, septiembre 2007.
MINISTRY OF DEFENSE. Directorate General Media and Communication. Defence Communication Strategy. HMSO, Febrero 2007b
NIEVAS, Flabian. “De la guerra “nítida” a la guerra difusa”. En NIEVAS, Flabian (ed.) Aportes para una sociología de la Guerra. Buenos Aires: Proyecto Editorial, 2006, pp 57-97.
NORTON TAYLOR, Richard. & WHITE, Michael. Report reveals Blair overruled terror warning. The Guardian, N°3, 12 de septiembre 2003. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/politics/2003/sep/12/uk.davidkelly3 Accesado el 08/09/2020
PRESTON, Anthony. Sea Combat off the Falklands. London, Willow, 1982.
RT NEWS. BBC arms trade ties troubling, BAE boss must resign from trust -campaigners. Russia Today
News, 1 abril 2015. Disponible en: https://www.rt.com/uk/245841-bbc-arms-firms-carr/Accesado 07/12/2020
SIPRI Yearbook. Military expenditure by country as percentage of gross domestic product, 1997-2009. Oxford: Oxford University Press, 2009.
SMITH, Rupert. The Utility of Force: The Art of War in the Modern World. Londres, Allen Lane, 2005.
TAYLOR, Phillip. War and the media. Manchester. Manchester University Press, 1992.
UK Army. Field Manual: Countering Insurgency ten years on. vol. 1, part 10. Londres, HMSO, enero 2010. Disponible
en: http://news.bbc.co.uk/2/shared/bsp/hi/pdfs/16_11_09_army_manual.pdf Accesado 08/05/2020
WINER, Sonia y MELFI, Lucas. Malvinas en la geopolítica del imperialismo: Complejo Industrial Militar y alianza con los Estados Unidos. Buenos Aires. Prometeo, 2020.
WINER, Sonia; MELFI, Lucas; BUSTOS, Andres & MUSSOLINO, Sabrina. La Estrategia Britanica: Malvinas en el contexto geopolítico mundial. (Informe SPU N°135). IEALC-UBA (Instituto de Estudios de America Latina y el Caribe) / Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina, 2018.
VAN CREVELD, Martin. The Transformation of War. New York: Freepress ed. 1991.
YOUNG, Peter & Jesser, Peter. The Media and the Military. Londres. MacMillan Press Ltd, 1997.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lucas Melfi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La materia publicada es propiedad de la Revista, pudiendo ser reproducida total o parcialmente con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores serán responsables de obtener el copyright del material utilizado.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Vea el efecto del aceso libre)