A memória como ferramenta de (re)construção
A restituição da identidade de crianças apropriadas durante a última ditadura Argentina
DOI:
https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv15n2.2021.36432Palabras clave:
Memória – Identidade – Restituição – ApropriaçãoResumen
A apropriação de crianças foi uma prática sistemática e generalizada da última ditadura cívico-militar (1976-1983). Este artigo se concentra nas formas como as memórias –pessoais, familiares, sociais– operam nos processos de restituição identitária. Em particular, procura estudar a relação intrínseca entre memória(s) e identidade com o objetivo de analisar os elementos e discursos que influenciaram a construção e reconstrução das memórias dos restituídos, com especial ênfase na situação sociopolítica prevalecente no momento de cada restituição. Por meio da história oral, investigam-se as histórias de vida de Tatiana Sfiligoy, Gonzalo e Matías Reggiardo Tolosa e Pablo Javier Gaona Miranda. Para isso, o trabalho está estruturado em torno das seguintes questões: Como
cada pessoa (re)construiu a memória de sua própria história a partir do processo de restituição? Que discursos contribuíram para os processos de memória? Como a memória social operou em cada caso? Ao longo do artigo exploraremos como novos significantes são incorporados durante os processos de restituição, que implicam uma reconstrução de memórias e, portanto, uma transformação
da identidade.
Referencias
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. La Historia de Abuelas. 30 años de búsqueda (1977-2007), Buenos Aires, 2007
ALSHEH, Yehonatan. “¿Puede un ethnoscape heterogéneo constituir un genos y su exterminio un genocidio?” Revista de Estudios sobre Genocidio, vol 5. Buenos Aires: EDUNTREF, 2011
ARGENTO, Analía. De vuelta a casa. Historias de nietos restituidos. Buenos Aires: Marea, 2016
BESSE, Juan. “Entre dos muertes. Escansiones y silencios en las primeras narraciones historiográficas acerca
del 16 de junio de 1955” Revista Memória em Rede, Pelotas, v.2, n.7, 2012
CASOLA, Natalia. “La niñez chilena exiliada en Buenos Aires. La escuela como ventana a la experiencia infantil (1974-1983)” Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(1), e091, 2019. https://doi.org/10.24215/2314257Xe091
CONADEP. Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba, 1984.
D’ANTONIO, Débora y EIDELMAN, Ariel. “Antecedentes y genealogía de la historiografía sobre la Historia
Reciente en la Argentina” Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Buenos Aires, 2013
DAVOINE, Françoise y GAUDILLIERE, Jean-Max. Historia y Trauma. La locura de las guerras. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011.
EILBAUM, Lucía y MEDEIROS, Flavia. “Entre rotinas, temporalidades e moralidades: a construção de processos de repercussão em dois casos etnográficos” En: KANT DE LIMA, Roberto; EILBAUM, Lucía y
MEDEIROS, Flavia (orgs). Casos de repercussão. Perspectivas antropológicas sobre rotinas burocráticas e moralidades. Rio de Janeiro: Consequência, 2017
FELD, Claudia y SALVI, Valentina. Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019
GESTEIRA, Soledad. Entre el activismo y el parentesco. Lo público, lo íntimo y lo político. Las organizaciones sociales de personas que buscan sus orígenes. Tesis (Doctorado en Antropología). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2016
GRAMMÁTICO, Karin. “Las ‘mujeres políticas’ y las feministas en los tempranos setenta: ¿Un diálogo (im) posible?” En: ANDÚJAR, Andrea; D’ANTONIO, Débora (comps) Historia, género y política en los ‘70.
Buenos Aires: Feminaria Editora, 2005
HALBWACHS, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Caracas: Anthropos Editorial, 2004
HERRERA, Matilde y TENEMBAUM, Ernesto. Identidad. Despojo y Restitución. Buenos Aires: PROAMBA, 2001
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Laura Sucari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La materia publicada es propiedad de la Revista, pudiendo ser reproducida total o parcialmente con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores serán responsables de obtener el copyright del material utilizado.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Vea el efecto del aceso libre)