Consideraciones sobre el Neoliberalismo y del Progresismo en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv13n2.2019.23860Palabras clave:
América Latina; neoliberalismo; progressivism; izquierda latinoamericana.Resumen
El presente artículo pretende contribuir en la evaluación del neoliberalismo y del progresismo en América Latina, desde sus orígenes hasta el momento actual, así como evaluar alternativas que se les presentan. Para el pensamiento crítico es innegable los efectos más o menos deletéreos del neoliberalismo en nuestra región. Para realizar el proyecto neoliberal, sus artífices propusieron un conjunto articulado de reformas estructurales, entre las cuales se destacaron una fuerte economía de mercado, la retirada del Estado de la esfera económica y social a través de la disminución del gasto público, la reducción de barreras a la libre movilidad de capitales, así como el establecimiento de un mercado de trabajo cada vez más flexible. Es lo que tenemos en vista en el análisis del neoliberalismo latinoamericano y la ratificación del capitalismo dependiente. Ciertamente más polémico fueron los aciertos y errores de las experiencias progresistas para superarlo, así como de los desafíos que tenemos por delante. Es lo que tenemos en vista al analizar la izquierda latinoamericana frente al avance neoliberal como un precedente rico en lecciones para el siglo XXI.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La materia publicada es propiedad de la Revista, pudiendo ser reproducida total o parcialmente con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores serán responsables de obtener el copyright del material utilizado.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Vea el efecto del aceso libre)