La micropolitica del despojo
Mezcala de La Asunción en la globalización neoliberal
Palabras clave:
Mezcala de La Asunción, Neoliberal, GlobalizaciónResumen
Este artículo pretende mostrar cómo se da la “acumulación por desposesión” que define la actualidad en América Latina a través del caso de la comunidad indígena de Mezcala de la Asunción. Ubicada en la ribera del lago de Chapala, en Jalisco, está sufriendo la presión de inversores y autoridades sobre su territorio comunitario debido al mercado generado por el turismo residencial. Para ello pasan por encima de la legalidad agraria y de la voluntad de los mezcalenses, utilizan la violencia e intervienen en las dinámicas comunitarias. Toda esta dinámica está reforzando los lazos comunitarios y transformando la identidad étnica en Mezcala.
Referencias
ponencia presentada en el Simposio ¿Qué tan público es el espacio público en
México?. Universidad Veracruzana, Xalapa, 27-28 noviembre, 2008.
ARCHER, Christon I. “The Indian Insurgents of Mezcala Island on the Lake
Chapala Front 1812-1816”. En SCHROERDER, Susan (ed.) Native Resistance and
the Pax Colonial in New Spain Lincoln. University of Nebraska, 1998.
BAITENMANN, Helga. “Reforma agraria y ciudadanía en México”. En GÓMEZ
CARPINTEIRO, Francisco Javier, (ed.) Paisajes mexicanos de la reforma agraria.
Homenaje a William Roseberry. Zamora. El Colegio de Michoacán / Benemérita
Universidad de Puebla / CONACYT, 2007.
BANKS, Stephen P. “Identity Narratives by American and Canadian retirees in
Mexico”, Journal of Cross-Cultural Gerontology, num. 19, p. 361-381, 2004.
BASTOS, Santiago (2010) “Mezcala ante la globalización: renovando los amarres
de la historia”, en Migración, procesos productivos, identidad y estigmas sociales,
CAJAS Juan, editor. México, Juan Pablos Editor / Universidad Autónoma del
Estado de Morelos, pp 105-125, 2010.
BASTOS, Santiago. ”La nueva defensa de Mezcala: un proceso de
recomunalización a través de la renovación étnica”, Relaciones. Estudios de
Historia y Sociedad. no 125, invierno 2011, vol. XXXII Zamora, El Colegio de
Michoacán, pp 87-122, 2011.
BASTOS, Santiago. “Memoria, identidad y acción social: Mezcala y su Isla
en la historia”, en Mezcala: La memoria y el futuro. La defensa de la Isla en el
Bicentenario. BASTOS, Santiago, coord.. México, Publicaciones de la Casa Chata,
CIESAS, pp 93-117, 2012.
BASTOS, Santiago y Oscar MUÑOZ. “Los insurgentes de Mezcala (1812-
1816) Recreación de un conflicto bicentenario en México Cuadernos de Marte
Año I, n° 1, abril 2010. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,. pp 247-280, 2010. ISSN 1852 9879http://www.iigg.sociales.uba.ar/
revistacuadernosdemarte /nro1/1_revista1.pdf
BAUS DE CZITROMN, Carolyn. Tecuexes y Cocas. Dos grupos de la región Jalisco
en el siglo XVI. México, Colección científica, 112. INAH, 1982.
BLAZQUEZ, M., CAÑADA, E. e I. MURRAY. “Búnker playa-sol. Conflictos
derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico
español en El Caribe y Centroamérica”. Scripta Nova, vol. XV, nº 368, 2011.
BURGUETE, Araceli. “Autonomía: la emergencia de un nuevo paradigma en las
luchas por la descolonización en América Latina”. En La autonomía a debate.
Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina M GONZÁLEZ,
A BURGUETE y P. ORTIZ (Coords.)Quito: FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS,
UNICH, pp 63-94, 2010.
CÁRDENAS, Elisa. “Memoria mexicana: cosa de niños”. En BASTOS, Santiago
(Coord.) Mezcala: La memoria y el futuro. La defensa de la Isla en el Bicentenario.
. BASTOS, Santiago, coord.. México, Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS. Pp
125-142, 2012.
CASTAÑEDA, Carmen. Los pueblos de la Ribera del Lago de Chapala y la isla
de Mezcala durante la independencia (1812-1816). Guadalajara, Gobierno del
Estado de Jalisco, 2005.
CASTILLERO, Rosa María. Mezcala: expresión de un pueblo indígena en
el periodo colonial. Vicisitudes y fortalezas. Guadalajara, Universidad de
Guadalajara, 2006.
DE LA PEÑA, Guillermo. “Pepe Lameiras, los indígenas y el indigenismo”.
Presencia de José Lameiras en la antropología mexicana. En ZÁRATE José Eduardo
, (ed.) Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008.
GARIBAY, Claudio. “Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina
en el México actual.” En Ecología Política de la minería en México.
DELGADO RAMOS, Gian Carlo (coord.) México, Centro de Investigaciones
Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades-UNAM, 2010.
GARIBAY, Claudio y Alejandra Balzaretti. “Goldcorp y la reciprocidad negativa
en el paisaje minero de Mezcala, Guerrero.” Desacatos, Revista de Antropología
Social. núm. 30, mayo-agosto 2009, pp. 91-110, 2009.
Gobierno Municipal de Poncitlán. “Plan de Desarrollo Urbano del Centro de
población de Mezcala de la Asunción.” Gaceta, Información con sentido. Órgano
informativo del Gobierno Municipal de Poncitlán, nº 2, noviembre, 2006.
HERNÁNDEZ, Rosalva Aída, Sarela Paz y María Teresa SIERRA. El Estado y los
indígenas en tiempos del PAN: Neoindigenismo, legalidad e identidades. México,
CIESAS / Porrúa, 2004.
HARVEY, David. El nuevo imperialismo Madrid, Akal Editores, 2004.
HERNÁNDEZ, Adriana. El pueblo de Mezcala y los efectos de la degradación
ambiental del lago de Chapala. Tesis. Guadalajara Maestría en Antropología Social
CIESAS Occidente ”“ Sureste, 2000.
JACKIEWICZ, E. y J. CRAINE. “Destination Panama: An Examination of the
Migration-Tourism-Foreign Investment Nexus”. Recreation, Society in Africa, Asia
and Latin America, vol. 1, nº 1, p. 5-29, 2010.
JANOCHSKA, Michael. “The Contested Spaces of Lifestyle Mobilities. Regime
Analysis as a Tool to Study Political Claims in Latin American Retirement
Destinations” Die Erde, 140, num. 3, p.1-20, 2009.
JANOCHSKA, Michael. “Nuevas geografías migratorias en América Latina:
Prácticas de ciudadanía en un destino de turismo residencial. En: Scripta Nova
XVI, 2012.
KOROL, Claudia y Roxana Longo. Criminalización de los movimientos sociales en
Argentina ”“Informe general. Buenos Aires El Colectivo, América Libre, 2009.
INEGI http://www.censo2010.org.mx/, 2010.
MAGAÑA-Carrillo, Irma. “La política turística en México desde el modelo de
calidad total: un reto de competitividad”. En Economía, Sociedad y Territorio.
México. El Colegio Mexiquense. Vol. IX, Núm. 30, mayo-agosto, pp. 515-544.
2009.
MORENO, Rocío. “La comunidad indígena coca de Mezcala, el sujeto de la
historia en la defensa de la tierra.” Tesis de Licenciatura en Historia Guadalajara,
Universidad de Guadalajara, 2008.
MORENO Rocìo. “Tierra, historia y pueblo. Memoria y acción política en la
comunidad indígena de Mezcala, Jalisco.” Tesis, Maestría en Historia, Guadalajara
Universidad de Guadalajara,2012.
MORENO Rocío, Manuel Jacobo y José Godoy. “Los coca de Mezcala siguen
vivos.” Ojarasca, 115, noviembre, 2006.
MUSOLINO, Ana. “Criminalización y judicialización de la protesta social en
Argentina: cuando la lucha y la resistencia popular se vuelven delito.” Tesis
Licenciatura en Trabajo Social, Argentina Universidad Nacional de Cuyo, 2009.
MPI . America’s Emigrants. US Retirement Migration to Mexico and Panama. The
Migration Policy Institute, 2006.
MUÑOZ, Oscar. “Memoria histórica en Mezcala: el Sitio de la Isla y la
interpretación del pasado.” En Mezcala: La memoria y el futuro. La defensa de la
Isla en el Bicentenario. BASTOS Santiago , coordinador. México Publicaciones de
la Casa Chata, CIESAS, pp 49-78, 2012.
OCHOA, Álvaro. Los insurgentes de Mezcala. Zamora, El Colegio de Michoacán,
1985.
OCHOA, Álvaro. Los insurrectos de Mezcala y Marcos, Zamora, El Colegio de
Michoacán, 2006.
PAREDES, Vicente. “Historia y comunidad indígena de Mezcala de la Asunción,
Jalisco; invadida y humillada por autoridades de los tres niveles de gobierno”, en
Mezcala: La memoria y el futuro. La defensa de la Isla en el Bicentenario. BASTOS
Santiago , coordinador.. México Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, pp. 89-
92, 2012.
ROJAS Teresa. “Las tierras comunales en México.” En Guía de restitución y
dotación de tierras y de Reconocimiento, confirmación y titulación de bienes
comunales del AGN ROJAS, T. y OLMEDO, R.. (Comps) México. CIESAS / RANSA/
CONACYT, 2007.
ROMO, Pablo. “La Criminalización de la protesta social en México.” Documento.
México Observatorio de la Conflictividad social en México, Servicios y Asesoría
para la Paz, AC, 2008.
SUNIL, T. S., Viviana Rojas y Don E. Bradley. “United States’ international
retirement migration: the reasons for retiring to the environs of Lake Chapala,
Mexico”, Ageing and Society, 27, 2007: 589-510, 2007.
TALAVERA, Francisco. Lago de Chapala, turismo residencial y campesinado.
Colección Científica n° 105 INAH. Guadalajara: Instituto Nacional de
Antropología e Historia, Centro Regional de Occidente, 1982.
TRULY, David. “International retirement migration and tourism along the Lake
Chapala Riviera: developing a matrix of retirment migration behaviour” Tourism
Geographies, 4 (3), p. 261-281, 2002.
WARMAN, Arturo. Los Campesinos: hijos predilectos del Régimen. México,
Nuestro Tiempo, 1972
WARMAN, Arturo. Los indios mexicanos en el umbral del milenio. México. Fondo
de Cultura Económica, 2003.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La materia publicada es propiedad de la Revista, pudiendo ser reproducida total o parcialmente con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores serán responsables de obtener el copyright del material utilizado.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Vea el efecto del aceso libre)