A Bolívia, a Chiquitania e as populações indígenas em um mosaico étnico e cultural
Palabras clave:
Bolivia. Chiquitania. Pueblos Originarios. Mosaico Étnico y Cultural.Resumen
La llegada de dos indígenas Aymara a la más alta expresión política de la República de Bolivia en las últimas dos décadas (Víctor Hugo Cárdenas, vicepresidente de 1993 a 1997, Juan Evo Morales Ayma, presidente desde 2006) pone algunas cuestiones complejas que se reflejan en el campo de estudios e investigaciones sobre la etnicidad en las Américas, especialmente en América del Sur. Para entender el actual escenario político boliviano es necesario, por lo tanto, montar un verdadero mosaico de grupos que conforman una rica diversidad étnica y cultural, tratada como una razón para "retraso" y "subdesarrollo" de Bolivia, que ya fue considerado uno de los países más pobres del continente. Para eso encuestas exhaustivas en la bibliografía se llevaron a cabo en Brasil y Bolivia, y consultó documentos académicos que podrían revelar una parte de la riqueza sociocultural de esta sociedad fragmentada, especialmente en relación a los pueblos indígenas Chiquitano, residentes de las "tierras bajas" e identificados como Cambas. El propósito de este artículo es contribuir a la comprensión de este escenario multifacético, formado por grupos indígenas que fueron expulsados del poder político y que ahora se encuentran ante retos de superación y la ocupación de los espacios sociales y políticos violentamente negados a ellos a lo largo del tiempo.
Referencias
ALBÓ, X. Etnias y pueblos originarios: diversidad etnica, cultural e lingüística. In: CAMPERO PRUDENCIO, F. Bolivia en el siglo XX: la formación de la Bolivia contemporánea. La Paz: Harvard Club de Bolivia, 1999. p. 451-482.
ALBÓ, X. et al. Para comprender las culturas rurales en Bolivia. La Paz: MEC/ Cipca/ Unicef, 1989. 298 p. (Bolivia Pluricultural y Multilingüe).
BALZA ALARCÓN, R. Uso contemporáneo del espacio y territorialidad entre los Chiquitanos de Bolivia. In: SILVA, J. A. F. (Org.). Estudos sobre os Chiquitanos no Brasil e na Bolívia: história, língua, cultura e territorialidade. Goiânia: UCG, 2008. p. 265-288.
BASTOS, U. R. de A. Os jesuítas e seus sucessores (I). (Moxos e Chiquitos ”“ 1767-1830), Revista de História, São Paulo, USP, vol. XLIII, p. 151-167, 1971.
BIRK, G. Dueños del bosque: manejo de los recursos naturales por indígenas chiquitanos de Bolivia. Trad. Alexandra Shand. Santa Cruz de la Sierra: APCOB, 2000. 302 p. (Pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolívia, 14).
BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Plano de conservação da Bacia do Alto Paraguai ”“ PCBAP/ Projeto Pantanal, Programa Nacional do Meio Ambiente. Brasília: MMA, 1997.
CARVALHO, R. Manual de Historia de Bolivia: una visión desde la llanura. Santa Cruz de la Sierra: Mavarú, 2005. 236 p.
FERNÁNDEZ, J. P. Relacion historial de las Misiones de indios chiquitos que en el Paraguay tienen los padres de la Compañia de Jesús. Madrid: Victoriano Suárez, 1895. 282 p. (Tomo I). (Colección de libros raros ó curiosos que tratan de America).
FERNÁNDEZ, J. P. Relacion historial de las Misiones de indios chiquitos que en el Paraguay tienen los padres de la Compañia de Jesús. Asunción: A. de Uribe y Compañia, 1896. 325 p. (Tomo II).
FISCHERMAN, B.; RIESTER, J. Introducción. In: RIESTER, J. En busca de la loma santa. La Paz/ Cochabamba: Los Amigos del Libro, 1976. 376 p.
FREYER, B. Los Chiquitanos: descripción de un pueblo de las tierras bajas orientales de Bolivia según fuentes jesuíticas del siglo XVIII. Trad. Gudrun Birk. Santa Cruz de la Sierra: APCOB, 2000. 121 p.
GRONDIN, M. A revolução camponesa na Bolívia. São Paulo: Brasiliense, 1984. 92 p. (Tudo é História, 83).
HANY, W. S. Do alto Peru à República da Bolívia: a formação do estado boliviano. In: NAVARRO, E. M. M. et al. (Orgs.). 40 anos do Campus do Pantanal - UFMS: contribuições para o desenvolvimento regional. Campo Grande: UFMS, 2007. p. 325-346.
HOLLWEG, M. G. El mito racial y el hombre boliviano. Santa Cruz de la Sierra: Los Huerfanos, 1977. 179 p.
JOSÉ DA SILVA, G. Identidades cambiantes: os Kamba na fronteira Brasil- Bolívia. Goiânia: UFG, 2012. 237 p.
JOSÉ DA SILVA, G. Séculos de história indígena no coração da América do Sul: os Chiquitano no (atual) Oriente boliviano. Anos 90, Porto Alegre, UFRGS, vol. 18, p. 159-186, 2011.
KLEIN, H. S. Bolívia: do período pré-incaico à independência. Trad. Alberto Alexandre Martins; Maria da Glória P. Kok. São Paulo: Brasiliense, 1991. 80 p. (Tudo é História, 137).
KLEIN, H. S. Historia de Bolivia. 5. ed. La Paz: Juventud, 1994.
KREKELER, B. Historia de los Chiquitanos. Trad. Peter Dressendörfer. Santa Cruz de la Sierra: APCOB, 1995. 239 p. (Pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolívia, 2).
LAMOUNIER, I. Festividad de N. Sra. de Copacabana. Travessia, São Paulo, CEM, ano IV, n. 11, p. 27-36, set./dez. 1991.
MESA, J. de; GISBERT, T.; MESA GISBERT, C. D. Historia de Bolivia. 6. ed. actualizada y aumentada. La Paz: Gisbert y Cia., 2007. 715 p.
MÉTRAUX, A. The Native Tribes of Eastern Bolivia and Western Matto Grosso. Bulletin of the BAE (Bureau of American Ethnology), Washington (D.C.), n. 134, p. 114-134, 1942.
MONTAÑO ARAGÓN, M. Antropología cultural boliviana. 2. ed. La Paz: Casa Municipal de la Cultura Franz Tamayo, 1977. 262 p. (Biblioteca Paceña).
ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS. Cepal. Los pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo de 2001. Santiago: ONU, 2005. 131 p.
PAREJAS MORENO, A.; SUÁREZ SALAS, V. Chiquitos: historia de una utopia. Santa Cruz de la Sierra: Cordecruz/ Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz de la Sierra, 1992. 363 p.
RICHARD, N. (Comp.). Mala guerra: los indígenas en la guerra del Chaco (1932-1935). Asunción/ Paris: ServiLibro/ Museo del Barro/ CoLibris, 2008. 421 p.
RIESTER, J. En busca de la loma santa. La Paz/ Cochabamba: Los Amigos del Libro, 1976. 376 p.
RIESTER, J. Iyambae ”“ Ser libre: la Guerra del Chaco (1932-1935) ”“ Textos Bilingües Guaraní-Castellano. Santa Cruz de la Sierra: APCOB, 2005. 209 p. (Edición electrónica en formato CD).
RIVERA CUSICANQUI, S. Colonialism and ethnic resistance in Bolivia: a view from the coca markets. In: ROSEN, F. (Ed.). Empire and dissent: The United States and Latin America. Durham: Duke University Press, 2008. (American Encounters/ Global Interactions Series).
ROCHA, L. M. A configuração do Estado multiétnico e pluricultural na Bolívia. In: . (Org.). Etnicidade e nação. Goiânia: Cânone, 2006, p. 09-20.
SILVA, J. A. F. Fronteira compartilhada, território fragmentado: os Chiquitanos no Brasil e na Bolívia. In: SALOMON; M.; SILVA, J. F.; ROCHA, L.
M. (Orgs.). Processos de territorialização: entre a História e a Antropologia. Goiânia: UCG, 2005. p. 119-146.
SILVA, S. A. da. Costurando sonhos: trajetória de um grupo de imigrantes bolivianos em São Paulo. São Paulo: Paulinas, 1997. 292 p. (Estudos e Debates).
STEARMAN, A. M. Camba y Colla: migración e desarrollo en Santa Cruz, Bolivia. Trad. Joseph M. Barnadas; Luis H. Antezana. La Paz: Juventud, 1987. 243 p.
TOMICHÁ CHARUPÁ, R. La formación socio-cultural de los Chiquitanos en el Oriente Boliviano (Siglos XVI-XVIII). In: SILVA, J. A. F. (Org.). Estudos sobre os Chiquitanos no Brasil e na Bolívia: história, língua, cultura e territorialidade. Goiânia: UCG, 2008. p. 223-264.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La materia publicada es propiedad de la Revista, pudiendo ser reproducida total o parcialmente con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores serán responsables de obtener el copyright del material utilizado.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Vea el efecto del aceso libre)