Políticas de Intervención con los Pueblos originarios Mapuche y Qom en Argentina
Palabras clave:
Antropologia Social, relaciones interetnicas, desarrolloResumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la aplicación de diversas políticas de intervención que se vienen implementando en la región de Nor- Patagonia y en el norte de la provincia de Chaco, a partir del financiamiento de distintos organismos de desarrollo (públicos y privados) que tienen como destinatarios a los pueblos originarios -Mapuche en el primer caso y Qom en el segundo-.
Abordaremos está problemática desde un enfoque etnográfico y comparativo entre ambas regiones y pueblos, centrándonos en el trabajo que vienen efectuando los organismos del gobierno nacional, provinciales y locales, así como agencias internacionales, fundaciones, entre otros. Siguiendo esta línea, buscaremos analizar de qué manera los integrantes de los pueblos originarios junto a sus agrupaciones etnopolíticas, han logrado una creciente visibilización de sus demandas y derechos frente a las imposiciones y condiciones de dichos organismos en la aplicación de tales proyectos.
Palabras clave: Proyectos; Políticas públicas; Organismos de desarrollo; Agrupaciones étnicas
Resumo
El presente artículo tiene como objetivo analizar la aplicación de diversas políticas de intervención que se vienen implementando en la región de Nor- Patagonia y en el norte de la provincia de Chaco, a partir del financiamiento de distintos organismos de desarrollo (públicos y privados) que tienen como destinatarios a los pueblos originarios -Mapuche en el primer caso y Qom en el segundo-.
Abordaremos esta questão a partir de um enfoque etnográfico e comparativo entre ambas as regiões e ambos os povos, focando-nos no trabalho que vem sendo realizado pelos organismos do governo nacional e dos governos provinciais e locais, assim como pelas agências internacionais e fundações, entre outros. Prosseguindo com esta linha, buscaremos analisar de que maneira os integrantes dos povos originários, junto a suas agrupações etnopolíticas, conseguiram ter uma crescente visibilidade em relação à s suas demandas e direitos diante das imposições e condições destes organismos na aplicação tais projetos.
Palavras chave: Projetos; Políticas públicas; Organismos de desenvolvimento; Agrupações étnicas.
Abstract:
The objective of this article is to analyze the application of various intervention policies that have been implemented in the North Patagonia region and in the north of the province of Chaco, from the financing of different development organizations (public and private) they have as receptors the native Mapuche peoples in the first case and Qom in the second case.
We will approach this problem from an ethnographic and comparative approach between the two regions and peoples, focusing on the work done by national, provincial and local government agencies, as well as international agencies, foundations, among others. Following this line, we will try to analyze how the members of the indigenous peoples, together with their ethnopolitical groups, have achieved a growing visibility of their demands and rights in the face of the impositions and conditions of these organizations in the application of said projects.
Keywords: Projects; Public politics; Development agencies; ethnic groups.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La materia publicada es propiedad de la Revista, pudiendo ser reproducida total o parcialmente con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores serán responsables de obtener el copyright del material utilizado.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Vea el efecto del aceso libre)