Estrangeirização de Terras na Perspectiva das Formas de Colonialidade no Agro Latino-Americano
Palabras clave:
Ciências Sociais; Direito; Antropologia; SociologiaResumen
A demanda mundial por terras vem se tornando um fenômeno global, impulsionando aquilo que se convencionou chamar de “land grabbing”, “acaparamiento de tierras” ou “extranjerización” de glebas. Partindo desse tema, o presente artigo debate como o controle de governos/corporações internacionais sobre as terras e territórios de comunidades tradicionais evidenciam a estrangeirização de terras como uma recente modalidade de “continuidade das formas coloniais de dominação” (Grosfoguel, 2008, p.126). O objetivo é contextualizar a assim chamada corrida mundial por terras, através de dados da FAO (2011) e à luz de elementos sociológicos e jurídicos que permeiam a questão. O pano de fundo é problematizar as interfaces do tema com as formas de continuidade do colonialismo.
Palavras-chave: Estrangeirização de terras; América Latina; Terras e territórios; Identidades sociais
“Land Grabbing” and the Forms of Coloniality in the Latin American “Agro”
Abstract
The global demand for land has become a global phenomenon, boosting what has been termed "estrangeirização de terras", "land grabbing" or "extranjerization". From this point of view, the present article discusses how the control of international governments/corporations over the lands and territories of traditional communities evidences as a recent modality of "continuity of colonial forms of domination" (Grosfoguel, 2008, p.126 ). The objective is to contextualize the so-called world land race, using FAO data (2011) in light of the sociological and legal elements that permeate the issue. The background is to problematize the interfaces of the theme with the forms of continuity of colonialism.
Keywords: Estrangeirização land; Latin America; Lands and territories; Social identities
“Acaparamiento de Tierras” y Formas de Colonialidad em el “Agro” LatinoAmericano
Resumen
La demanda global por tierras se ha convertido en un fenómeno global, dando impulso a lo que se denomina convencionalmente “land grabbing”, “acaparamiento de tierras” ou “estrangeirização de terras”. Sobre la base de este tema, este artículo describe cómo el control de los gobiernos y corporaciones internacionales sobre las tierras y territorios de las comunidades tradicionales muestran la extranjerización de la tierra como una forma reciente de la "continuidad de las formas coloniales de dominación" (Grosfoguel, 2008, p.126). El objetivo es poner en contexto la llamada fiebre por tierras a nivel mundial a través de datos de la FAO (2011), ya la luz de los aspectos sociológicos y jurídicos relacionados. El fondo es para discutir el tema de las interfaces con las formas de la continuidad del colonialismo.
Palabras clave: Tierra Estrangeirização; América Latina; Tierras y territorios; Identidades sociales
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La materia publicada es propiedad de la Revista, pudiendo ser reproducida total o parcialmente con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores serán responsables de obtener el copyright del material utilizado.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Vea el efecto del aceso libre)