Construção discursiva da identidade como resistência: histórias de vida de mulheres Mapuche urbanas no Chile
DOI:
https://doi.org/10.35956/v.24.n1.2024.p.106-124Palabras clave:
Estudios Críticos del Discurso, VALORACIÓN, Identidad étnica, Mujeres MapucheResumen
Este artículo busca comprender cómo la resistencia a los discursos de estigmatización se manifiestan en las valoraciones presentes en la construcción de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas. El análisis, a partir de los Estudios Críticos del Discurso, es realizado con las herramientas analíticas del sistema de valoración (Martin e White, 2005), basado en la Linguística Sistémico Funcional. La metodología es qualitativa y la técnica de recopilación es la entrevista en profundidad. El corpus se compone de 18 entrevistas a mujeres mapuche urbanas, con el fin de revelar su papel en las luchas de resistencia y reivindicación de sus derechos étnicos. Los resultados presentan aspectos de resistencia: el uso de vestimenta tradicional, las practicas ancestrales, la discriminación, el vacío identitario y la herida colonial. La inclusión de diversos posicionamientos en las narrativas genera fluctuaciones de compromiso que reflejan un posicionamiento dilemático en la configuración de la identidad étnica.
Referencias
Aravena, A. 2014. Identidad indígena en Chile en contexto de migración, urbanización y globalización. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers 27. [Em línea] https://doi.org/10.4000/alhim.4942.
Baniwa, G. 2006. O Índio Brasileiro: o que você precisa saber sobre os povos indígenas no Brasil de hoje. Brasília: Ministério da Educação; LACED/Museu Nacional.
Bello, A. e Rangel, M. 2002. La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, 76: 39–54.
Briz, A. e Grupo Val.Es.Co. 2014. “Las unidades del discurso oral”. Estudios de Lingüística del Español 35: 13-73.
Boccara, G. e Seguel, I. 1999. Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX) de la asimilación al pluralismo (el caso Mapuche). Revista de Indias, 217 (59): 741-774.
Aravena, A. 2014. Identidad indígena en Chile en contexto de migración, urbanización y globalización. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers 27.
Baniwa, G. 2006. O Índio Brasileiro: o que você precisa saber sobre os povos indígenas no Brasil de hoje. Brasília: Ministério da Educação; LACED/Museu Nacional.
Bello, A. e Rangel, M. 2002. La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal 76, pp.39–54.
Briz, A. e Grupo Val.Es.Co. 2014. Las unidades del discurso oral. Estudios de Lingüística del Español 35, pp.13-73.
Boccara, G. e Seguel, I. 1999. Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX) de la asimilación al pluralismo (el caso Mapuche). Revista de Indias, 217(59) pp.741-774.
Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. 2008. Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Gobierno de Chile.
Correa, M. 2021. La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Pehuén
Correa, M. e Mella, E. 2012. Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. LOM.
Davis, A. 2005. Mujeres, raza y clase. Akal.
García, E. 2017. Zomo newen. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos
indígenas. LOM.
Gargallo, F. 2013. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos
en nuestra América. Traficante de sueños.
Halliday, M. A. K. com Matthiessen, C.1994/2014. An Introduction to Functional Grammar.
th.ed. Edward Arnold.
Hood, S. 2019. Appraisal. Em Thompson, G., Bowcher, W., Fontaine, L., & Schönthal, D. (eds.) The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics.pp.382-409. Cambridge University Press.
Huenchumil, P. 2022. Cuerpos racializados en espacios de poder: mujeres mapuche en la Convención Constitucional y su impacto mediático. Temas Sociológicos, 31 pp.79-106.
Instituto Nacional de Estadística [INE]. 2018. Radiografía de género: pueblos originarios en Chile 2017. Santiago. Instituto Nacional de Estadística.
Kilomba, G. 2021. Memórias da plantaçao. Episódios de racismo cotidiano. Cobogó Martin, J. e White, P. 2005. The Language of Evaluation. Palgrave Macmillan.
Mallon, F. 2004. La sangre del copihue. La comunidad Mapuche de Nicolás Ailen y el estado chileno, 1906-2001. LOM.
Merino, M. e Tocornal, X. 2012. Posicionamientos discursivos en la construcción de identidad étnica en adolescentes mapuches de Temuco y Santiago. Signos 45(79) pp.154-175.
Mignolo, W. 2005. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gédisa
Millaleo, A. 2016. Ser ́nana ́ en Chile: un imaginario cruzado por género e identidad étnica. Em Painemal, M. y Álvarez, A. Comp. 2016. Mujeres y pueblos originarios. Luchas y resistencias hacia la descolonización. pp.39-49.Pehuén.
Muñoz, G., Quintriqueo, S., Torres, H. e Galaz, A. 2022. Küpan y tuwün como fondos de conocimiento para contextualizar la educación intercultural en territorio mapuche. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1) pp.13-30.
Muñoz, G. e Quintriqueo, S. 2019. Escolarización socio-histórica en contexto mapuche: Implicancias educativas, sociales y culturales en perspectiva intercultural. Educação e Sociedade, 40 pp.1-18.
Ngo, T. e Unsworth, L. 2015. Reworking the APPRAISAL framework in ESL research: refining attitude resources. Functional Linguistics 2 pp.1-24.
Núñez, G. 2021. Da cor da terra: etnocídio e resistência indígena. Revista Tecnologia & Cultura, pp.65-73.
Oteíza, T. 2023. What to Remember, What to Teach - Human Rights Violations in Chile’s Recent Past and the Pedagogical Discourse of History. Cambridge University Press.
Oteíza, T. 2021. El sistema de compromiso en español escrito: dialogicidad en el campo del discurso de la historia. Boletín de Filología, Anejos, 3(2) pp.799-819.
Oteíza, T. e Merino, M. 2012. “Am I a genuine Mapuche? Tensions and contradictions in constructing ethnic identity in Mapuche adolescents from Temuco and Santiago”. Discourse & Society 23(3) pp.297– 317.
Oteíza, T, e Pinuer, C. 2019. El sistema de VALORACIÓN como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2) pp.207-229.
Pairicán, F. 2016. Mallon. La Rebelión del movimiento Mapuche 1990-2013. Santiago: Pehuén.
Paredes, J. 2020. Para descolonizar el feminismo. 1492 - entronque patriarcal : la situación de las mujeres de los pueblos originarios de Abya Yala después de la invasión colonial de 1492. Feminismo- Comunitario de Abya Yala.
Phinney, J. e Ong, A. 2007. “Conceptualization and measurement of ethnic identity”. International Journal of Behavioral Development 31pp.478-490.
Quijano, A. 2014. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. pp.777-832. CLACSO.
Rain, A. 2021. Racismo y prejuicios encubiertos: Las luchas antirracistas de mujeres mapuche en Chile. Quaderns de Psicologia, 23 (3) pp.1-18.
Resende, 2019. Perspectivas latino-americanas para decolonizar os estudos críticos do discurso. Em Resende, V. (comp.). Decolonizar os Estudos Críticos do Discurso.pp.19-46. Pontes.
White, P. 2003. Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of intersubjective stance. Text & Talk, 23(2) pp.259-284.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Evelyn Matus
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.