Patrimonio paisajístico y recursos turísticos en los lugares. Experiencia venezolana.
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.50479Palabras clave:
patrimonio cultural. patrimonio natural. geoturismo integral.Resumen
El patrimonio paisajístico -cultural y natural- puede comportarse como materia prima del turismo, es un recurso no renovable que, de no planificarse, resultaría alterado. El turismo sostenible, en términos ambientales, sociales y económicos, es requisito para el desarrollo a largo plazo, beneficioso para la comunidad receptora y para el destino turístico. Pasar de patrimonio paisajístico a producto turístico, requiere planificación y gestión. El enfoque geoturístico integral es una opción viable para el turismo sostenible. Involucra la mayor cantidad de bienes patrimoniales a partir de las características geográficas de un lugar. Genera compromiso con la comunidad, equidad social, equilibrio ambiental y desarrollo humano, calidad de vida de generaciones futuras y bienes patrimoniales. Este enfoque representa el inicio de valoración de la realidad turística en una muestra de tres lugares, Mérida, Venezuela, que reúnen una riqueza patrimonial y constituirían, luego del proceso de planificación, en idóneos para fomentar el desarrollo local sostenible
Descargas
Referencias
Boada, C. & Delgado, M. (2021). Patrimonio cultural y natural como recursos turísticos. En II Coloquio sobre Cultura, Derechos Culturales y Patrimonio Cultural y Natural. Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Agapito Pozo Balbás”, Querétaro, Qro. México.
Boada, C. & Delgado, M. (2015). Imaginarios Turísticos y Geoturismo en municipios merideños. En XIV Jornadas de Ambiente y Desarrollo 2015. CIDIAT, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Boada, C. (2018a) Patrimonio turístico y turismo sostenible: ¿Por qué y para qué ocuparnos del patrimonio?. En Diplomado para emprendedores turísticos.
Boada, C. (2018b) Patrimonio religioso en la propuesta de rutas geoturísticas para la Ciudad de Mérida. En Segundo Congreso interdisciplinario del Estado Mérida. Entre la Cultura y el desarraigo.
CINU. (2002). Establecimiento del Año de las Naciones Unidas del Patrimonio Mundial.
Conti, A. & Cravero, S. (2010). Patrimonio, comunidad local y turismo: La necesidad de planificación para el desarrollo sostenible. Notas en Turismo y Economía, 1(1), 8-31. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15769/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado, M. & Boada, C. (2023). Los lugares: Epicentro del turismo sostenible con visión geoturística. En A. Monagas (Coord.). Ciudades inteligentes: un reto para Iberoamérica (pp. 55-71) Caracas: AVEDA.
Delgado, M. & Boada, C. (2020). Geoturismo e Imaginarios Turísticos. Línea Imaginaria, 5(10), 25-55. https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/8787
Divulgación dinámica. (2022). Qué es el Patrimonio: definición y evolución. https://divulgaciondinamica.es/patrimonio-definicion-evolucion/#:~:text=Es%20la%20herencia%20recibida%20de,deja%20a%20las%20generaciones%20futuras.
Farinós, J. (Coord.). (2022). El papel del Territorio y de las políticas territoriales en la estrategia de recuperación, transformación y resiliencia. España: Universidad de Valencia
Fernández, A. (2017). Patrimonio y Turismo. Revista Turismo em Análise, 28(1): 169-181. https://www.academia.edu/36225546/Patrimonio_y_Turismo
Fundación TALVEN. (2005). La destrucción del patrimonio cultural: definiciones y Perspectivas. CONFERENCIA 1.
Facebook (2021). Fundación Ecologista Salvemos Nuestra Laguna de Urao. https://www.facebook.com/LagunadeUraoLagunillas
Guerrero, O. & Contreras, W. (2018). Situación actual de Laguna de Urao, Lagunillas, Mérida, Venezuela: Aspectos hidrogeomorfológicos y sostenibilidad. http://lagunadeuraomonumentonatural.blogspot.com/2018/07/situacion-actual-de-laguna-de-urao.html
Guillén, A. & Pérez, R. (2016). Estudio Geoturístico del Patrimonio Histórico-Cultural de la ciudad de Mérida. (Tesis de Maestría en Geografía). Universidad de Los Andes, Venezuela.
Mena, P, et al (Eds.). (2009). Entre Nieblas. Mitos, Leyendas e Historias del Páramo. Quito:Proyecto Páramo Andino y Editorial Abya - Yala.
Mendoza, J. & Osorio, Y. (2017). Representación cartográfica de la oferta turística. Gavidia, parroquia Mucuchíes, municipio Rangel, estado Mérida. República Bolivariana de Venezuela. (Tesios de Mestría en Geografía) Universidad de Los Andes, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo. (2019). Monumento natural Laguna de Urao arriba a 40 años. http://www.minec.gob.ve/monumento-natural-laguna-de-urao-arriba-a-40-anos/
Organización Mundial del Turismo. (1999). Guía para administradores locales: desarrollo turístico sostenible. Madrid: OMT.
Organización Mundial del Turismo. (2002). Tendencias de los mercados turísticos: panorama mundial y actualidad del turismo. Madrid: OMT.
Rojas, B. (2016). Territorio y memoria territorial sagrada entre los indígenas de Lagunillas, Mérida, Venezuela. Presente y Pasado. Revista de Historia 21(41), pp. 121-141. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA487001587&sid=sitemap&v=2.1&it=r&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E7344c2e4&aty=open-web-entry
Seminario de Estudios Regionales I y II. (2022). Evaluación del binomio crecimiento urbano/ variabilidad climática y su impacto sobre el Monumento Natural Laguna de Urao, municipio Sucre, estado Mérida. Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. (2015). ¿Qué entendemos por patrimonio cultural? https://www.patrimoniocultural.gob.cl/614/w3-article-5355.html?_noredirect=1
Tourtellot, J. (2009). Geoturismo para su comunidad. http://travel.nationalgeographic.com/travel/sustainable/pdf/geotourism_community_esp anol.pdf
Tresserras, J. (2005). El patrimonio como generador de desarrollo a partir del turismo. http://www.fundacioabertis.org/rcs_jor
UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el desarrollo: Manual Metodológico.
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
UNWTO. (2023). Desarrollo sostenible. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo, (23), 237-254. https://revistas.um.es/turismo/article/view/70121/67591
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 PatryTer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.