Ciudad y urbanismo neoliberal, planes locales y transnacionales en la transformación de San José, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v7i14.45735Palabras clave:
Espacio urbano. planificación urbana. cambio urbano. gobierno local. organismos internacionalesResumen
La neoliberalización urbana en América Latina ha provocado un proceso de intervención en el ambiente construido, y una trasformación en las estructuras institucionales y normativas de los gobiernos de las ciudades. En este trabajo se analizan las interrelaciones en la producción de urbanismo neoliberal entre actores locales y transnacionales. Se seleccionó como estudio de caso a la ciudad de San José, capital de Costa Rica; así como a los siguientes actores: el gobierno local de San José y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para esto se utilizó una metodología basada en técnicas de análisis documental a profundidad, indagando en documentos institucionales del gobierno local de San José, así como del BID. Las acciones ejecutadas fueron interpretadas como un urbanismo neoliberal imbricado, el cual se caracteriza por buscar un desarrollo urbano modernizador, ser selectivo espacialmente, y temático en sus proyectos.
Descargas
Referencias
Araya, M. (2010). San José: De «París en miniatura» al malestar en la ciudad. Medios de comunicación e imaginarios urbanos. Costa Rica: EUNED.
Araya, M. (2021). De la «pequeña Wall Street» a la ciudad de los «pulseadores». Las ventas que corren por las calles del mundo. Costa Rica: UCR.
Avendaño-Flores, I. (2018). El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica. PatryTer, 1(1), 44-56. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7089
Banco Interamericano de Desarrollo. (s.d.). Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles. BID. https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/programa-ciudades-emergentes-y-sostenibles
Banco Interamericano de Desarrollo. (2011, noviembre 3). Hacia una Iniciativa de “Ciudades Emergentes y Sostenibles”. BID. https://publications.iadb.org/es/hacia-una-iniciativa-de-ciudades-emergentes-y-sostenibles
Banco Interamericano de Desarrollo. (2016a). Guía metodológica del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (Tercera). Nueva York: BID. https://publications.iadb.org/es/guia-metodologica-programa-de-ciudades-emergentes-y-sostenibles-tercera-edicion
Banco Interamericano de Desarrollo. (2016b). San José. De la acción local a la sostenibilidad metropolitana. BID. https://www.msj.go.cr/MSJ/Capital/SiteAssets/sanjose_plandeacci%C3%B3n_final_210716%20MSJ%20BID.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo & Municipalidad de San José. (2019). San José Vive: Regenerando el Centro (Plan 4D-2050). Plan maestro de regeneración urbana y reconversión productiva de los cuatro distritos centrales de San José, Costa Rica. BID. https://drive.google.com/file/d/16rSt4uxPG-M5cDwF3BX9Rj7L8eWelj73/view
Brenner, N. (2017a). La glocalización como estrategia espacial estatal: El empresarialismo urbano y la nueva política de desarrollo desigual en Europa Occidental. In Á. Sevilla (Ed.). Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala (pp. 63-112). España: Icaria.
Brenner, N. (2017b). ¿Qué es la teoría urbana crítica? In Á. Sevilla (Ed.). Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala (pp. 234-254). España: Icaria.
Brenner, N. & Theodore, N. (2017). Las ciudades y las geografías del neoliberalismo realmente existente. In Á. Sevilla (Ed.). Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala. (pp. 113-159). España: Icaria.
Carlos, A. (2012). Crisis y superación en el ámbito de la Geografía crítica: Construyendo la metageografía. Geografía Norte Grande, 51, 5-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022012000100001
Carlos, A. (2022). El concepto de “producción del espacio” y la dinámica urbana contemporánea bajo el dominio del capital financiero. Geografía Norte Grande, 82, 89-107. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022022000200089
Chacón, K. (2018, marzo 2). Ciudad tecnológica se gesta en el corazón de San José. El Financiero. https://www.elfinancierocr.com/tecnologia/ciudad-tecnologica-se-gesta-en-el-corazon-de-san/RMUGKVTPCBG6XPIDGOWIU7FE6Q/story/
Chinchilla, A. (2018, mayo 15). Gobierno y Municipalidad de San José desarrollarán proyecto “Ciudad Tecnológica”. El Periódico CR. https://elperiodicocr.com/gobierno-y-municipalidad-de-san-jose-desarrollaran-proyecto-ciudad-tecnologica/
Comisión de Regeneración y Repoblamiento de San José. (2003). Expediente de actas de reuniones Comisión de Renovación y Repoblamiento de San José. Costa Rica: Archivo Municipal, Muncipalidad de San José.
Comisión de Regeneración y Repoblamiento de San José. (2004). Expediente de actas de reuniones Comisión de Regeneración y Repoblamiento de San José. Costa Rica: Archivo Municipal, Muncipalidad de San José.
Cuenya, B. & Corral, M. (2011). Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: El modelo de Puerto Madero en Buenos Aires. EURE, 37(111), 27-45. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000200002
De Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Geografía Norte Grande, 47, 81-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022010000300005
Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: Teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 16(31), 89-111. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3104
Garnier, J. (2022). Democracia participativa: ¿Alternativa o trampa? Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales, 5(24), 13-15. https://criticaurbana.com/democracia-participativa-alternativa-o-trampa
Goicochea, M. (2015). Acerca del desarrollo geográfico desigual en las ciudades latinoamericanas actuales. In E. Ipar, S. Tonkonoff, M. Fernández & M. Lassalle (Eds.). Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina. CLACSO.
González, C. (2020). El vaciamiento que antecede la renovación. Reflexiones a partir del proyecto del distrito gubernamental en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Territorios, 42, 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7228
González, S. (2005). La geografía escalar del capitalismo actual. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(189). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/900
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.
Hidalgo, R. (2010). Los centros históricos y el desarrollo inmobiliario: Las contradicciones de un negocio exitoso en Santiago de Chile. Scripta Nova, 14(331). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-189.htm
Hidalgo, R. (2019). Negocios inmobiliarios, nuevos extractivismos y nichos de conquista de la urbanización en América Latina: Desde la renovación del espacio central a la periferia expandida. In P. Polo-Almeida, A. Carrión & M. López. (Eds.). Debates actuales de la geografía latinoamericana: visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Quito: Asociación Geográfica del Ecuador y Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Encuesta Nacional de Hogares 2020. INEC. https://www.inec.cr/ingresos-y-gastos-de-hogares/ingresos-de-los-hogares
Informa-tico. (2015, agosto 5). MOPT anunció inicio del ambicioso proyecto “Ciudad Gobierno”. Informa-tico.com. https://www.informa-tico.com/5-08-2015/mopt-anuncio-inicio-ambicioso-proyecto-ciudad-gobierno
Instituto Nacional de Vivenda y Urbanismo. (1982). Plan Regional de Desarrollo Urbano Gran Area Metropolitana y sus anexos. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=28056&nValor3=29673&strTipM=TC
Jajamovich, G. & Delgadillo, V. (2020). La circulación de conocimientos, saberes y políticas urbanas en América Latina. Introducción. Revista Iberoamericana, 20(74), 7-11. https://doi.org/10.18441/ibam.20.2020.74.7-11
Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. España: Ed. Alianza.
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad, II. España: Ediciones Península.
Lemos, A. (2018). Cidades, território e memória na América Latina: um olhar através das suas metrópoles. PatryTer, 1(2), 13-28. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.9281
Mora, A. (2016, febrero 24). Proyecto Ciudad Gobierno es declarado de interés nacional. El País.cr. https://www.elpais.cr/2016/02/24/proyecto-ciudad-gobierno-es-declarado-de-interes-nacional/
Municipalidad de San José. (1994). Plan Director Urbano de San José. Revista Geográfica de América Central, 29. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2956
Municipalidad de San José. (2005). Plan Director Urbana de San José. La Gaceta N°. 148 del 3 de agosto del 2005. https://www.lagaceta.gob.ni/la-gaceta-n-148-martes-02-agosto-de-2005/
Musset, A. (2015). El mito de la ciudad justa. Una estafa neoliberal. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 11-20. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.53216
Peck, J. & Tickell, A. (2002). Neoliberalizing space, 34(3), 380-404. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00247
Peresini, N. (2020). Las agendas internacionales y el desarrollo urbano local. Una revisión por los modelos de planificación e instrumentos adoptados por la gestión urbana local en Córdoba, Argentina (1983-2019). Geografía Norte Grande, 77, 71-90. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000300071
Salinas, L. (2014). Transformaciones urbanas en el contexto neoliberal. La Colonia Condesa en Ciudad de México: Hacia un proceso de gentrificación. Cuadernos de Investigación Urbanística, 93, 1-69. https://doi.org/10.20868/ciur.2014.93.2951
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. España: Ariel.
Schiavo, E. & Gelfuso, A. (2018). Urbanismo de mercado. Las ciudades latinoamericanas y el neoliberalismo realmente existente. Cadernos Metrópole, 20(42), 423-442. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4206
Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. (2004). Informe de la Comisión de Regeneración Urbana y Repoblamiento de San José. Costa Rica: Municipalidad de San José.
Silveira, M. (2008). Globalización y territorio usado: Imperativos y solidaridad. Cuadernos del Cendes, 25(69), 1-17. https://redalyc.org/pdf/403/40311392002.pdf
Smith, N. (2005). El redimensionamiento de las ciudades: La globalización y el urbanismo neoliberal. In N. Smith & D. Harvey (Eds.). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura (pp. 59-78). Universidad Autónoma de Barcelona. https://img.macba.cat/public/uploads/publicacions/contratextos/capital_financiero/Capital_financiero_neilSmith.pdf
Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y producción del espacio. España: Traficantes de sueños.
Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Revista Urban, 501, 42-62. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/410
Swyngedouw, E., Moulaert, F. & Rodríguez, A. (2001). Nuevas políticas urbanas para la revitalización de las ciudades en Europa. Rev. Ciudad y Territorio, Est. Territoriales, 33(129). http://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75045
Theodore, N., Peck, J. & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-12. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5257051
Toscana, A. & Nieves, M. (2018). Crecimiento urbano y desarrollo inmobiliario en Texcoco: dinámica metropolitana en México. PatryTer, 1(2), 41-57. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.9311
Umaña, J. (2018, mayo 9). Ciudad Tecnológica potenciará la renovación de San José, siguiendo el ejemplo de Barcelona. Hoy en el TEC. https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2018/05/09/ciudad-tecnologica-potenciara-renovacion-san-jose-siguiendo-ejemplo-barcelona
Vargas, D. (2018, mayo 17). Ciudad Tecnológica al rescate del sur de San José. La Nación. https://www.nacion.com/brandvoice/proyectos/innova/ciudad-tecnologica-al-rescate-del-sur-de-san-jose/IITYHSCPFVC7HF6KYWO7O5OGOU/story-2/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 PatryTer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.