Palimpsesto territorial y patrimonio arqueológico en Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.44129Palabras clave:
palimpsesto. arqueología. patrimonio arqueológico. ciudad.Resumen
Puebla reúne una importante riqueza arqueológica. El artículo tiene como objetivo comprender de qué manera la fundación de las ciudades coloniales y su crecimiento contemporáneo ha impactado en la preservación, transformación o pérdida del patrimonio arqueológico del Valle Puebla-Cholula. Metodológicamente, estudiamos el estado de los sitios arqueológicos en contextos urbanos desde los conceptos analíticos de dimensión arqueológica de la ciudad y palimpsesto a través de la revisión bibliográfica y trabajo de campo. El valle se interpreta como un palimpsesto territorial compuesto por una serie de capas de usos humanos del pasado y del presente que producen espacios donde se conjugan diferentes temporalidades y usos sociales, en ocasiones conflictivos.
Descargas
Referencias
Allende, A. (2002, Octubre 2). Arqueología en ciudades Patrimonio Mundial: El caso de Puebla de los Ángeles. (Conferencia). VII Simposio Román Piña Chan. Museo Nacional de Antropología, México.
Allende, A. (2015). La ciudad de Puebla en la época prehispánica. In M. A. Rojas (Coord.). Encuentro con la historia, Puebla a través de los siglos. Tomo I. Puebla: Editorial Investigaciones y Publicaciones A. C.
Allende, A. (2017). Huellas de supervivencia y risas del pasado en la Zona Arqueológica de La Manzanilla. Cuextlaxcoapan, 3(11), 12-15. https://centrohistorico.pueblacapital.gob.mx/images/Cuetlaxcoapan/PDF/revistacuetlaxcoapan27.pdf
Bailey, G. (2007). Time Perspectives, Palimpsests and the Archaeology of Time. Journal of Anthropological Archaeology, 26(2), 198-223. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2006.08.002.
Binford, L. R. (1981). Behavioral Archaeology and the “Pompeii Premise”. Journal of Anthropological Research, 37(3), 195-208. http://www.jstor.org/stable/3629723
Castillo, A., & Querol, M. (2014). Archaeological Dimension of World Heritage: From Prevention to Social Implications. In A. Castillo (Ed.). Archaeological Dimension of World Heritage. From Prevention to Social Implications (pp. 1-11). New York: Springer.
Castillo, A., & Querol, M. (2015). Los bienes arqueológicos en las ciudades patrimonio de la humanidad de la Unión Europea e Hispanoamérica. Un proyecto de investigación sobre su tratamiento. CAPA:Cadernos de Arqueoloxia e Patrimonio, (36), 191-202.
Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. In A. Ramos (Ed.). Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 25-34). Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.
Costa, E. & Moncada, J. (2021). Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 3-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924
Cottom, B. (2001). Patrimonio cultural nacional: El marco jurídico y conceptual. Derecho y Cultura, (4), 79-107.
Cruz, M., & Ávila, E. (2006). La Gran Pirámide de Cholula. Estrategias para la conservación integral de un sitio arqueológico. In F. Solís, G. Uruñuela, P. Plunket, M. Cruz, & D. Rodríguez (Ed.). Cholula. La Gran Pirámide (pp. 190-191). México: CONACULTA-INAH, Grupo Azabache.
Cuaya, M. (2021, Julio 19). Playas Amalucan, de atractivo turístico a contenedor de moho en Puebla, El Sol de Puebla. https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/playas-amalucan-de-atractivo-turistico-a-contenedor-de-moho-en-puebla-6979047.html
Desentis, C. (2017). Cholula: de la Ciudad Sagrada al Pueblo Mágico. Usos de la historia y la memoria en la construcción de la identidad turística. In S. Vargas (Ed.). Histori(a)fuera: ensayos sobre políticas de la memoria y usos públicos de la historia (pp. 67-109). Bogotá: Fundación Publicaciones La Sorda.
Flint Ashery, S., & Stadler, N. (2021). Palimpsests and urban pasts: The janus-faced nature of whitechapel. PLOS ONE, 16(9), 1-20. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251064
Flores, M. (2018). Pérdida irreversible de reservas ecológicas. La ilegalidad autorizada en el Cerro de Amalucan. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 20(1), 104-120. https://doi.org/10.22296/2317-1529.2018v20n1p104
Fowler, M. (1969). A Preclassic Water Distribution System un Amalucan, Mexico. Archaeology, 22(3), 208-2015.
Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural. (2020). 1er Simposio regional de crecimiento urbano. https://centrohistorico.pueblacapital.gob.mx/nuestro-centro-historico/nuestros-proyectos/item/313-1er-simposio-regional-de-crecimiento-urbano
Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural. (2021). Crecimiento urbano y rescate de los sitios arquelógicos del municipio de Puebla. https://centrohistorico.pueblacapital.gob.mx/nuestro-centro-historico/nuestros-proyectos/item/457-crecimiento-urbano-y-rescate-de-los-sitios-arqueologicos-del-municipio-de-puebla
Gobierno Municipal. (2022). Ayuntamiento de Puebla entrega rehabilitación del Parque Juego de Pelota en La Resurrección. https://www.pueblacapital.gob.mx/noticias/noticias-destacadas/item/16668-ayuntamiento-de-puebla-entrega-rehabilitacion-del-parque-juego-de-pelota-en-la-resurreccion
Golda-Pongratz, K. (2019). Creación de lugar desde el palimpsesto urbano. Estudis Escénics, (44), 1-16. https://raco.cat/index.php/EstudisEscenics/article/view/376047.
Gómez, L. (2016). La fundación de la Nobilísima Ciudad Puebla de los Ángeles. In S. M. Louvier (Ed.). La Puebla de los Ángeles en el Virreinato (pp. 13-27). Puebla: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Gutiérrez, J. (2017). Los plebiscitos en las Juntas Auxiliares del Municipio de Puebla 2011-2014. (Tesis de Maestría en Ciencias Políticas). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Hernández, L. (2022, Septiembre 28). Eduardo Rivera pone en marcha el rescate del Parque del Cerro de Amalucan, Efekto 10 Noticias. https://efekto10.com/eduardo-rivera-pone-en-marcha-el-rescate-del-parque-del-cerro-de-amalucan/
Hernández, Y., & Melgarejo, M. (2021). Los sitios arqueológicos en la periferia de la ciudad de Puebla. Cuetlaxcoapan, 7(27), 8-13. https://centrohistorico.pueblacapital.gob.mx/revista-cuetlaxcoapan/item/473-los-sitios-arqueologicos-en-la-periferia-de-la-ciudad-de-puebla
ICOMOS. International Cuoncil on Monuments and Sites (1990). Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf
INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia (2006). La planeación y gestión del patrimonio cultural de la nación. México: CONACULTA-INAH.
INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia (s.f.). Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. https://registropublico.inah.gob.mx/index.php/autenticacion/autenticacion
López Tamayo, N. E. (1997). La urbanización periférica. Mercado del suelo y urbanización popular en la ciudad de Puebla entre 1970 y 1990. (Tesis de Doctorado en Urbanismo). Universidad Nacional Autónoma de México, México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-urbanizacion-periferica-mercado-del-suelo-y-urbanizacion-popular-en-la-ciudad-de-puebla-entre-1970-y-1990-61564?c=BJxDR3&d=false&q=*:*&i=3&v=1&t=search_0&as=0
López Wario, L. (2016). Arqueología de salvamento y programas constructivos en México. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 37(148), 101–129. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-39292016000400101&script=sci_abstract&tlng=pt
Machado, J., Hernández, C., & Galván, B. (2011). Contribución teórico-metodológica al análisis histórico de palimpsestos arqueológicos a partir de la producción lítica. Un ejemplo para el Paleolítico medio en el yacimiento de El Salt (Alcoy, Alicante). Recerques del Museu D’Alcoi, (20), 33-46. https://www.raco.cat/index.php/RecerquesMuseuAlcoi/article/download/245239/328462.
Matos, E. (2012). Excavaciones en la Gran Pirámide de Cholula (1931-1970). Arqueología Mexicana, 20(115), 31-35.
Melé, P. (1994). Puebla: Urbanización y políticas urbanas. México: Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Méndez, J. (2018). La ley, las redes políticas y la coalición familiar, oposición y afectaciones del reparto agrario en la región Puebla Amozoc 1915-1958. (Tesis de Licenciatura en Historia). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Montero, C. (2002). La renovación urbana. Puebla y Guadalajara: Un estudio comparado. Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mulhare, E. (2001). Totimehuacán: Su historia y vida actual. Puebla: Honorable Ayuntamiento de Puebla.
Pérez, J. I. (2015). Cambio de uso de suelo y conflicto entre actores en el Área Natural Protegida Cerro de Amalucan, Puebla. (Tesis de Licenciatura en Diseño Urbano Ambiental). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Pérez-Juez, A. (2006). Gestión del patrimonio arqueológico. Barcelona: Ariel.
Pérez-Rivero, G. (2016). El gobierno virreinal de la Puebla de los Ángeles (1531-1821). In S. M. Louvier (Ed.). La Puebla de los Ángeles en el Virreinato (pp. 29-59). Puebla: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Prado, C., & Barrientos, M. (2011). Aporte de la arqueología al estudio urbano de la ciudad de Santiago de Chile. El caso de “la manzana de la catedral”. Canto Rodado, (6), 1-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3855709
Reynoso, C. (2012). Puebla y su historia antes de los Ángeles: Antecedentes prehispánicos de una ciudad virreinal. In C. Contreras & M. A. Cuenya (Coords.). Puebla. Historia de una identidad regional. Vol. I (pp. 11–27). Puebla: Grupo Milenio.
Reynoso, C. (2018). El subsuelo como patrimonio histórico-cultural: El poder de conocer para proteger la dimensión arqueológica del Centro Histórico de la ciudad de Puebla. In V. Cabrera & L. V. López (Coords.). Ética y poder en la configuración territorial. Lugares en Puebla, México (pp. 57–86). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Reynoso, C. (2021). Palimpsesto, pentimento y ciudad. Sitios arqueológicos y relatos urbanos en Puebla, una ciudad patrimonio mundial en México. Complutum, 32(2), 727-742. https://doi.org/10.5209/cmpl.78578.
Romero, A., & Cedillo, C. (2012). Excavando en las calles de Cholula. El reto del progreso. Arqueología Mexicana, 20(115), 74-75.
Salamanca, J. & Jimarez, L. (2015). El santuario de Nuestra Señora de los Remdios en Cholula Puebla: impacto regional y turismo. Topofilia Segunda Época. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, Puebla, v(1), 500-525.
Salazar, C. (2010). La administración del agua en un centro urbano colonial: La ciudad de Puebla en el siglo XVII. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(2), 155-168. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000200003
Schneider, S. & Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. In M. Manzanal, G. Neiman, & M. Lattuda (Eds.). Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios (pp. 71–101). Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad.
Solís, F., & Velasquez, V. (2006). Sabios y arqueólogos en pos de los restos de la antigua ciudad. In F. Solís, G. Uruñuela, P. Plunket, M. Cruz, & D. Rodríguez (Eds.). Cholula. La Gran Pirámide (pp. 57–77). México: CONACULTA-INAH, Grupo Azabache.
Sugiura, Y., & Nieto, R. (2014). Una reflexión sobre la preservación del patrimonio arqueológico: El caso de los sitios de escala menor en el Estado de México. Anales de Antropología, 48(2), 75-95. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70244-9.
Tlapa, M., Bustamante, Á., Vargas, S., Cervantes, V., & Cruz, G. (2020). Factores del deterioro de las áreas naturales protegidas periurbanas del Valle de Puebla, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(1), 51–82. https://doi.org/10.24201/edu.v35i1.1828
UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (1956). Recomendación sobre los principios internacionales aplicables a las excavaciones arqueológicas. https://conservacion.inah.gob.mx/normativa/wp-content/uploads/Documento15.pdf
Valdez, R. (2011). Los vestigios prehispánicos del ex Bosque de Manzanilla en Puebla, México. De yacimiento arqueológico a producto turístico. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4), 585-597. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.056
Vergara, A. (2018). Palimpsestos. Aspectos teóricos, territorio, patrimonio, cuerpo y humor. México: Ediciones Navarra.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 PatryTer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.