Un Análisis de la situación turística de la Necrópolis Cristóbal Colón de La Habana, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.37992Palabras clave:
Cementerios. situación turística. capacidad de carga. destino turístico.Resumen
En los últimos años, varios autores han investigado la explotación de los cementerios como producto turístico. El problema de investigación en este caso de estudio se basó en la necesidad de actualizar la Necrópolis Cristóbal Colón en La Habana para su gestión como producto turístico, con el objetivo general de analizar su situación turística actual, y las estrategias adoptadas para la demanda, económica, social y ambiental. El uso de diversas técnicas y herramientas en la investigación básica de este artículo determinó el potencial de la entidad como producto turístico a actualizar, garantizado por el valor de su capacidad de carga, lo que le permite mantener un adecuado nivel de gestión de la propiedad para la satisfacción del visitante, siempre que no se produzcan cambios en su uso oficial y la conservación de su patrimonio.
Descargas
Referencias
Aloy, T. (2013). Estudio sobre tradiciones y costumbres funerarias y religiosas en la Necrópolis Cristóbal Colón. La Habana: Documento del Equipo Técnico de Historia, Conservación e Informática de La Necrópolis de Colón.
Aruca, L. & Salinas, E. (1992). Turismo en los cementerios: El cementerio Cristóbal Colón. Revolución y Cultura. (6), 24-29. https://doi.org/10.15359/rgac.58-2.8
Aulet, S. (2010). Itinerarios culturales en Cataluña: de la idea al proyecto real. In N. Gali (coord.). Itinerarios culturales. La experiencia del Camino de los Diamantes. Girona: Documenta Universitaria.
Benayas, J. & Muñoz, M. (2007). Evaluación de la interpretación en parques nacionales (o saber qué hacemos, cómo lo hacemos y cómo mejorarlo). Boletín de interpretación, (23), 5-7. https://www.interpretaciondelpatrimonio.org
Chaos, M. (2018). Usos y apropiaciones del patrimonio urbano VS identidad perdida o conservada. PatryTer, 1(1), 22-33. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7108
Chaos, M. (2019). La noción de territorio: Retrospectiva, de Santa María del Puerto del Príncipe a Camagüey. PatryTer, 2(4), 38-50. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.25004
Chepe, T. (1997). Reseña histórica y cultural de la ciudad de Cienfuegos. Cienfuegos: Centro provincial de patrimonio.
Dávila, D. (2019). Análisis de la Situación Turística de la Necrópolis Cristóbal Colón de La Habana (Tesis de Licenciatura en Ciencias Geográficas). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Font, M. (2010). Metodología para el diseño de productos turísticos como alternativa de desarrollo local. Municipio Martí (Tesis de Máster en Gestión Turística). Universidad de Matanzas, Cuba.
García, M; De la Calle, V. & Mínguez, G. (2011). Capacidad de carga turística y espacios patrimoniales. Aproximación a la estimación de la capacidad de carga del conjunto arqueológico de Carmona (Sevilla, España). Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, 57, 219-241. https://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1382
García, M. (2011). Capacidad de acogida turística y gestión de flujo de visitantes en conjuntos monumentales: el caso de La Alhambra. DOSSIER: Turismo en Ciudades Históricas. PH, Boletín 36. España. https://doi.org/10.33349/2001.36.1229
García, A. (2019). Preservación y conservación del patrimonio cementerial: el Cementerio General de Camagüey, Cuba. PatryTer, 2(4), 69-82. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.25050
Gómez, L. (2019). Conservación de centros históricos: métodos para estudios previos. PatryTer, 2(4), 18-37. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.24975
Iznájar, B. (2013). Los 10 museos más extraños de Europa. Viajar. (414), 95-97. https://doi.org/10.15359/rgac.58-2.8
Jaffari, J. (2002). Enciclopedia del turismo. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
Lennon, J. & Foley, M. (2000). Dark Tourism: In the footsteps of death and disaster. London: Cassell.
Fernández, S. (2007). Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en Cuba (Tesis de Licenciatura en turismo). Universidad Central de Las Villas; Villa Clara. Cuba.
Manzanares, P. (2012). Un recorrido por los camposantos más bellos. Observatorio Inversis. http://observatorioinversis.com/sin-categoria/el-turismo-de-cementerios-llega-a-españa/
Martínez, O. (2014). Aproximación al turismo funerario: Análisis de oferta de la Ruta Europea de Cementerios en Cataluña (Tesis de Maestría en Turismo Cultural). Universidad de Girona, España.
Matos, I. (2006). Diseño y mejoramiento de producto turístico (Escuela de Hotelería y Turismo de Varadero). Varadero, Cuba.
Promperú, A. (2001) Metodología para el posicionamiento y reposicionamiento de productos turísticos de Agencias de Viajes. Varadero. http://www.gestiopolis.com/marketing/metodologia-para-el-posicionamiento-eposicionamiento-de-productos-turisticos.htm
Red Chilena de Cementerios Patrimoniales. (2006). Carta Internacional de Morelia. Cementerios patrimoniales y arte funerario. Michoacán. Revista Javeriana 18(1), 65-80. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9065
Rego, R. (2018). La Habana, dinámica socio espacial de las formas urbanas. PatryTer, 1(1), 1-12. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7100
Richard, G. (2006). Cultural tourism in Europe: recent developments. In Actas del Congreso Europeo sobre itinerarios Culturales y Rutas Temáticas. Madrid: Editorial Logroño.
Rodríguez, I. (2014). Necrópolis Cristóbal Colón: el susurro de las piedras. La Habana: Editorial José Martí.
Salinas, E. & Blanco, A. (1991). Turismo en los cementerios. Revista Latinoamericana de Turismo, 1(4), 262-266. https://doi.org/10.15359/rgac.58-2.8
Salinas, E. & Mateo, J. (1993). La capacidad de carga de los paisajes: su análisis y evaluación para el turismo. GEOSUL, 8(16). https://periodicos.ufsc.br/index.php/geosul/article/view/12840/12013
Salinas, E. & Díaz-Fernández, J. (2017). Turismo en los cementerios: el caso de la necrópolis de colón. La Habana, Cuba. Revista Geográfica de América Central. 2(58E), 243-263. https://doi.org/10.15359/rgac.58-2.8
Seaton, V. (2002). Thanatos tourism’s final frontiers? Tourism Recreation Research 27(2), 73-82. https://doi.org/10.1080/02508281.2002.11081223
Secretaria General de Turismo. (2004). El Turismo de Naturaleza en España y su plan de manejo. España: SGT.
SECTUR. (2002). Cómo desarrollar productos turísticos competitivos. México: Secretaria de turismo.
Sepúlveda, S. (2017). Estado del arte sobre Centros Históricos en México. In A. Pineda y M. Velasco. Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad, Vol. I. (pp. 133-167). México: UNAM.
Stone, P. & Sharpley, R. (2008). Consuming dark tourism: A Thanatological Perspective. Annals of Tourism Research, 35(2), 574-595. https://doi.org/10.1016/j.annals.2008.02.003
Troitiño, M. & Troitiño, L. (2018). Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 212-244. http://dx.doi.org/10.21138/bage.271
Vento, E. (2002). La última morada. Matanzas: Ediciones Matanzas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 PatryTer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.