Centros históricos en México, patrimonialización global y turistificación
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v4i7.29436Palabras clave:
Zonas de Monumentos. patrimonio. turismo. pueblos mágicos. patrimonialización global.Resumen
El patrimonio cultural urbano de ciudades y pueblos mexicanos desde la década de 1970 se protege y valora mediante las declaratorias d e Zonas de Monumentos Históricos, una política pública para exaltar la identidad, el nacionalismo y la historia mexicana. En la década de 1980 México entró al mercado global, y priorizó el turismo y la economía. El objetivo de este artículo es mostrar cómo México pasó del culto a los monumentos a la industria patrimonial turística y a la patrimonialización global, y cómo las declaratorias disminuyeron desde 2001, con la creación del programa turístico Pueblos Mágicos, que aprovecha el patrimonio cultural urbano de las localidades para atraer turistas nacionales y extranjeros. Mediante el análisis entre las declaratorias y los nombramientos de Pueblos Mágicos entre 1970 y 2018, se demuestra que las políticas turísticas tomaron el patrimonio como un recurso económico y se descuidó su conservación.
Descargas
Referencias
Alvarado-Sizzo, I. y E. Costa. (2019). Situación geográfica turística en la era urbana y devenir campo-ciudad en América Latina. Investigaciones Geográficas, (99), 1-26. I. G. Universidad Nacional Autónoma de México. DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.59792. Recuperado el 21 de marzo de 2020, en: http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n99/2448-7279-igeo-99-e59792.pdf
Bandarin, F. y R. Van Oers. (2014). El paisaje urbano histórico. La gestión del patrimonio en un siglo urbano. (J. M. Acosta, Trad.) Madrid: Abada editores.
Becerril, M. (2009). Los principios legales de la Convención del Patrimonio Mundial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Bournazou, E. (2017). Introducción. En E. Bournazou (Coord.), Gentrificación: miradas desde la academia y la ciudadanía (pp. 11-27). México: Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autónoma de México.
Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
Conaculta-INAH (2009). El patrimonio de México y su valor universal. Sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial 2008 (3a. ed.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Costa, E. (2014). Fundamentos de uma emergente patrimonialização global. Geografía, 39 (2), 241-256. DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.59593. Recuperado el 14 de marzo de 2020, en: https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/ageteo/issue/view/978
De Souza, M. (2019). Territorio usado, rugosidades e patrimonio cultural: ensaio geográfico sobre o espaço banal. PatryTer, 2 (4), 1-17. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.26485. Recuperado el 14 de marzo de 2020, en: https://periodicos.unb.br/index.php/patryter/article/view/26485
Delgadillo, V. (2015). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. En Delgadillo V, I. Díaz, y L. Salinas (Coords.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 113-132). México: I. G. Universidad Nacional Autónoma de Mexico.
Delgadillo, V. (2017). Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, un instrumento de gestión neoliberal. En Bournazou, E., Gentrificación: miradas desde la académia y la ciudadanía (pp. 195-217). México: Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz-Berrio, S. (2007). Protección y rehabilitación del patrimonio cultural urbano. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
DOF. (1939, febrero 3). Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 5 de noviembre de 2020, en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/170_171215.pdf
DOF. (1972, mayo 6). Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 20 de febrero de 2019, en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4808187&fecha=06/05/1972&cod_diario=206950
DOF. (1994, agosto 4). Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 10 de febrero de 2020, en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4724573&fecha=04/08/1994&cod_diario=203647
DOF. (2009, junio 17). Ley General de Turismo. Recuperado el 21 de febrero de 2019, en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5094830&fecha=17/06/2009
DOF. (2013, mayo 20). Plan Nacional de Desarrollo. México. Recuperado el 15 de febrero de 2020, en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013
DOF. (2014, septiembre 26). Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 25 de agosto de 2019, en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5361690&fecha=26/09/2014
DOF. (2016, noviembre 28). Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y se reforma el Artículo 3o. de la Ley de Planeación. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 20 de julio de 2019, en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5462755&fecha=28/11/2016
DOF. (2018, julio 26). Acuerdo por el que se modifica el Anexo Único, Manual de la Manifestación de Impacto Regulatorio del diverso por el que se fijan plazos para que la Comisión Federal de Mejora Regulatoria resuelva sobre anteproyectos y se da a conocer el Manual de la Manifestación de Impacto Regulatorio. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 21 de marzo de 2020, en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5466670&fecha=22/12/2016
El Universal. (2018, diciembre 21). Recuperado el 20 de enero de 2020, en: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/dejan-sin-recursos-121-pueblos-magicos-de-mexico
Frigolé, J. (2014). Patrimonialización y mercantilización de lo auténtico. En X. Roigé, J., Frigolé, J. y C. del Mármol, Construyendo el patrimonio cultural y natural. Parques, museos y patrimonio rural (pp. 31-45). Valencia: Germania. Recuperado el 21 de marzo de 2020, en: https://www.researchgate.net/publication/279804514_Construyendo_el_patrimonio_cultural_y_natural_Parques_museos_y_patrimonio_rural
Hardoy, J. y M. Gutman. (1992). El impacto de la urbanización en los Centros Históricos de Iberoamérica. (Unesco, Ed.) Madrid: MAPFRE.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Hiernaux, D. (2015). Mineral de Pozos, Guanajuato. Entre imaginarios, invento del patrimonio, expoliación y conflictos. En López, L., C. Valverde, A. Fernández y M. Figueroa, Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (pp. 319-340). México: Universidad Autónoma Metropolitana y Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autónoma de México.
Hiernaux, D. y C. González. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. En: Revista de Geografía Norte Grande (58) (pp. 55-70). ISSN: 0379-8682. Recuperado el 14 de marzo de 2020, en: https://www.redalyc.org/pdf/300/30031739004.pdf
Icomos. (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. Recuperado el 30 de noviembre 2019 en: https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf
López, L., C. Valverde, A. Fernández y M. Figueroa. (2015). Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (Vols. I, II y III). México: Universidad Autónoma Metropolitana y Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autónoma de México.
Madrid, F. (2016). Reflexiones sobre la concepción estratégica de programa pueblos mágicos y su evolución en el tiempo. En F. Madrid (Coord.), Pueblos Mágicos: Aciertos y retos de una iniciativa de política pública en turismo (Vol. I) (pp. 45-66). México: Limusa.
Melé, P. (2006). La producción del patrimonio urbano. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Janoschka, M. y J. Sequera. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista. En Michellini, J. (Ed.), Desafios metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina (pp. 82-104). Madrid: Catarata.
Ortiz, J. (1994). Ciudades coloniales mexicanas. México: Secretaría de Turismo.
Sectur. (2018). Comunicado 84. Recuperado el 15 de febrero de 2019 en: https://www.gob.mx/sectur/prensa/mexico-sexto-lugar-del-ranking-mundial-en-arribo-de-turistas-internacionales-confirma-omt
W Radio. (2009, marzo 5). Pasa San Miguel de Allende de Pueblo Mágico a Patrimonio de Humanidad. Recuperado el 21 de marzo de 2020 en: http://wradio.com.mx/radio/2009/03/05/sociedad/1236286380_773203.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 PatryTer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.