Way of life, sustainability and heritage the Purépecha territory, México

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v3i5.25783

Keywords:

Complex thougt. transdisciplinarity. material and immaterial heritage. Purépcha culture.

Abstract

This work reflects on emerging issues related to lifestyle, sustainability and heritage, taking as example a Mexican ethnic group, the Purépecha. The purpose is to contribute to sustainable management. The theoretical-methodological scaffolding is based on the paradigms of complex thought and transdisciplinarity as the viable path for a broader view on the subject. In addition to the bibliographic and documentary review, the work is based on the knowledge of the Purépecha culture from research projects carried out with the support of Mexican institutions for more than two decades. Field research has been an essential factor in identifying cultural and problematic features in asset management. The main output of the work lies in the identification and understanding of the interdependence between the socio-cultural, environmental and heritage dimensions of the Purépecha culture.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Eugenia Salomao Azevedo, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México

    Teacher UMSNH, México.

  • Luis Alberto Torres, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México

    Teacher  UMSNH, México

References

Azevedo, E. (2008). La vivienda purépecha. Habitabilidad y forma de vida. En E. Azevedo Salomao (Coordinación), La vivienda purépecha. Historia, habitabilidad, tecnología y confort de la vivienda purépecha. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.

Azevedo, E. (2018). Religiosidad y espacio habitable en la cultura indígena purépecha, México. Los riesgos de la “patrimonialización”. Revista Relicário, volumen, 5 (10), 95-115.

Azevedo, E. y Fuentes, F. (2017). Paisaje cultural y conservación del patrimonio: Reflexiones en torno a ejemplos mexicanos. Revista Relicário, volumen, 4 (7), 43-67.

Azevedo, E. y Vale, M. (2018). Patrimonio Cultural, habitabilidad y sostenibilidad. Miradas al pensamiento complejo. Revista Húmus, volumen, 7 (23), 67-86.

Ballart, J y Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Bello, A. (2006). Espacios construidos, territorios resignificados; etnicidad y lucha por la tierra entre los purépechas de Nurío, Michoacán (Tesis de doctorado en antropología social). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cárdenas, B. (2006). Tipología. Cultura y relatos p’urhépecha. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Paul Valéry Montpellier III.

Castilleja, A. (2007). Construcción social y cultural de categorías referidas al espacio. Un estudio de pueblos purépecha (Tesis de doctorado en antropología). Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México.

Fernández, R. (2005). Gestión integral del patrimonio. San Luis Potosí, México: Facultad del Habitat, UASLP. Manuscrito inédito.

Fernández-Villanueva, E. y Cárdenas E. (1999). Arqueología de la cuenca de Pátzcuaro. Un estudio de las relaciones de poder y su manifestación en el espacio y en la arquitectura. Pátzcuaro, México: texto preparado para la reunión del grupo K’uaniskuiarani, de estudiosos del pueblo purépecha. Manuscrito inédito.

Fuentes, F. (2013). Aspectos intangibles del P’urhé echerio. Hacia un estudio integral de los paisajes de la cuenca lacustre de Pátzcuaro. Morelia, México: Universidad Michoacna de San Nicolás de Hidalgo.

García, E. y Vaca, A. (2018). De cultura, modernidad y sostenibilidad. En E. García y A. Vaca (Coordinadores), Sostenibilidad: ¿un extraño a la modernidad? (pp.5-19). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Guzmán, J. C. (editor) (2007). Guía de arquitectura y paisaje Michoacán. Morelia-Sevilla: Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura, España, Gobierno del Estado de Michoacán.

Jacinto, A. (1988). Mitología y Modernización. Zamora, México: El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Paris, Francia: Anthropos.

López R., Platas, F., Romero G. y Salceda, J. (2014). La complejidad y la participación en la producción de arquitectura y ciudad. México: Universidad Autónoma de México.

Lindón, A., Herniaux, D. y Aguilar, M. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción. En A. Lindón, D. Herniaux y M. Aguilar (Coords), Lugares e imaginarios en la metrópolis. México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Paredes, C. (2017). Al tañer de las campanas. Los pueblos indígenas del antiguo Michoacán en la época colonial. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Paredes, C. (2008). La vivienda purépecha. Notas en torno a su historia y la habitabilidad en la época colonial. En E. Azevedo Salomao (Coordinación), La vivienda purépecha. Historia, habitabilidad, tecnología y confort de la vivienda purépecha. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de antropología social, (21). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2005000100002

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, (27), 63-76.

Ramos, D. (2017). Sobre la construcción del patrimonio cultural y el proceso de patrimonialización. Revista cultural (14). Recuperado de http://revistamito.com/la-construccion-del-patrimonio-cultural-proceso-patrimonializacion/

Ribeiro da Costa, F. (2014). Comprender la complejidad del patrimonio cultural. En B. Núñez y A. Peregrina (Coordinadoras), Patrimonio y modos de vida. Zapopan, México: El Colegio de Jalisco.

Downloads

Published

2020-03-01

Issue

Section

Artigos

How to Cite

Way of life, sustainability and heritage the Purépecha territory, México. (2020). PatryTer, 3(5), 01-13. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i5.25783