Perspectivas do turismo no Bairro Mágico San Pedro Atocpan em função da sua condição de espaço periurbano

Autores

  • Adriana Dennise Rodríguez Blanco Universidade Nacional Autônoma de México

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.5805

Palavras-chave:

San Pedro Atocpan;, Barrio Mágico Turístico;, Mole;, Espaço periurbano

Resumo

O turismo é fundamental na economia do México. Na Cidade do México, o programa Barrios Mágicos Turísticos tem operado desde 2011, incluindo um espaço periurbano, San Pedro Atocpan, que, graças ao mole, se destaca como referência gastronômica da capital. O principal objetivo deste artigo é comparar a visão do turismo a partir de três posições: da academia, na qual se verifica que as atividades oferecidas podem ser classificadas como recreativas; do ponto de vista governamental, a prioridade resultou na promoção de qualidades únicas; e da percepção de visitantes e residentes locais, na qual o local se constrói a partir de um distinto modo de vida, em que o turismo ainda não encontra um papel bem definido.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Adriana Dennise Rodríguez Blanco, Universidade Nacional Autônoma de México

    Licenciada en Geografia pela Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México/UNAM.

Referências

Boullon, Roberto (1990). Las actividades turísticas y recreacionales. Argentina: Trillas. 199 pp.

Callizo, Javier (1991). Aproximación a la geografía del turismo. Madrid: Síntesis. 210 pp.

Castañeda, Quetzil (2012). The neoliberal imperative of tourism: rights and legitimation in the UNWTO global code of ethics for tourism. En: Practicing Anthropology, vol. 34, n° 3. Págs. 47-51.

Cohen, Erik (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. En: Política y sociedad, vol. 42, n° 1. Madrid: Universidad Complutense.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA, 2013). Políticas públicas y turismo cultural en América Latina: siglo XXI. México: CONACULTA. 208 págs.

Cuevas, Tomás (coord., 2014). Complejidad del turismo en la frontera del conocimiento. UACJ. México: Gasca, págs. 14-21.

Delgadillo, Víctor (2015). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. En: Delgadillo, Víctor; Díaz, Ibán; Salinas, Luis (coordinadores). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. México: UNAM-Instituto de Geografía. Págs. 113-132.

Fernández, Braian (2016). La política del turismo cultural en México. El caso del programa Pueblos Mágicos. Tesis de maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, del programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. México: UNAM. 184 pp.

Hursh, Karen (2008). October in Actopan: Mexico’s National Mole Festival. En: MexConnect, revista electrónica especializada en la promoción internacional de destinos turísticos y platillos mexicanos. Octubre de 2008. ISSN 1028-9089.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED, 2005). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Ciudad de México.

Lynch, Kevin (1998). La imagen de la ciudad. Traducción de Enrique Luis Revol., 3° edición. Barcelona: Publicaciones Gustavo Gili. 228 pp.

Losada y Custardoy, María (2003). La morada de los dioses. Sistemas de cargos en Milpa Alta. Tesis de licenciatura en Sociología. México: UNAM-FCPyS.

Nash, Dennison (1992). El turismo considerado como una forma de imperialismo. En: Smith, Valene (ed.). Anfitriones e invitados (Antropología del turismo). Madrid: Endymion. Págs. 69-91.

Picard, David (2011). Tourism, magic and modernity. Cultivating the human garden. Oxford: Berghahn Books. 206 pp.

Ramírez, Blanca (2002). La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. En: Sociológica, año 18, núm. 51, enero-abril de 2003, pp. 49-71. México: Departamento de Sociología de la UAM Azcapotzalco.

Rodríguez, Adriana (2017). El turismo como factor de integración de un espacio periurbano a la metrópoli: El caso de San Pedro Atocpan. Tesis de licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México. 93 pp.

Ruiz, Naxhelli; Delgado, Javier (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. En: Eure. Agosto, año/vol. 34, núm 102, pp. 70-90. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Sue, Roger (1987). El ocio. México: Fondo de Cultura Económica. 170 pp.

Troitiño, Miguel (2008). Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones? Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, págs. 26-49.

Turner, Louis; Ash, John (1991). La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. Madrid: Endymion, Turismo y Sociedad.

Vara Muñoz, José Luis (2008). Cinco décadas de Geografía de la percepción. En: Ería, 77 (2008), págs. 371-384. Madrid, España.

Vich, V. (2006). La nación en venta: bricheros, turismo y mercado en el Perú contemporáneo. En: Ypeij, Annelou; Zoomers, Annelies. (ed.). La ruta andina: turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia. Perú: Abya Yala. Págs. 187-196.

Wacher, Mette (2006). Nahuas de Milpa Alta. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). 58 pp.

Publicado

09-03-2018

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

Perspectivas do turismo no Bairro Mágico San Pedro Atocpan em função da sua condição de espaço periurbano. (2018). PatryTer, 1(1), 68-80. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.5805

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)