“NO ERA DEPRESIÓN ERA CAPITALISMO”

ANÁLISIS DEL DISCURSO MULTIMODAL DE INTERVENCIONES VISUALES SOBRE SALUD MENTAL DURANTE LA REVUELTA CHILENA DEL 2019

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.26512/les.v25i2.55021

Mots-clés :

salud mental, análisis del discurso multimodal, malestar social, espacio público, revuelta social, neoliberalismo

Résumé

El presente artículo indaga en los discursos sobre la salud mental en intervenciones visuales en el espacio público durante la revuelta chilena del 2019. Desde un enfoque cualitativo y con base en un análisis del discurso multimodal se examinan las expresiones de arte gráfico que en el contexto de las movilizaciones, protestas y acciones colectivas configuraron las dimensiones sociales y culturales del malestar como vector de politización. Se plantea que la revuelta implicó una ruptura del consenso neoliberal, transformando la violencia individual y privatizada del orden social en resistencias colectivas que impugnaron las gramáticas sanitarias y terapéuticas dominantes, posibilitando la conformación de nuevas subjetividades que emergieron de la expresión pública del descontento.

Téléchargements

Les données de téléchargement ne sont pas encore disponible.

Biographies de l'auteur-e

  • Juan Carlos Cea Madrid, Universidad de Chile

     

               
  • Roberto Fernández Droguett, Universidad de Chile

     

               

Références

ALLIEZ, Éric; LAZZARATO, Maurizio. Guerras y capital. Madrid: Traficantes de sueños, 2022.

ANCAROLA, Nora; MANONELLES, Laia; GASOL, Daniel. Politizaciones del malestar. Barcelona: Rayo Verde Editorial, 2017.

BARTTOLOTTA, Leandro; GAGO, Ignacio. Implosión. Apuntes sobre la cuestión social en la precariedad. Buenos Aires: Tinta Limón, 2023.

BERARDI, Franco. La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños, 2003.

BOTTINELLI, Alejandra; DRAGNIC, Mía; KALTMEIER, Olaf; SANHUEZA, Marcelo (Eds). Luchas por la hegemonía: proyecto emancipatorio y Constitución en Chile. Buenos Aires: CLACSO; Guadalajara: CALAS, 2024.

BUTLER, Judith. Soulèvement. In: Georges Didi-Huberman (Ed.). Soulèvements. París: Gallimard, Musée du Jeu de Paume, 2016, p. 23-37.

CALVEIRO, Pilar. Resistir al neoliberalismo: comunidades y autonomías. Buenos Aires: CLACSO; Ciudad de México: Siglo XXI, 2021.

CAMPOS, Luis; BERNASCONI, Oriana. Ciudad, estallido social y disputa gráfica. Atenea, n. 524, p. 111-128, 2021.

CASTILLO-PARADA, Tatiana. Orgullo Loco en Chile: políticas de identidad, luchas simbólicas y acción colectiva en salud mental. Revista Chilena De Antropología, n. 43, p. 131–146, 2021.

CEA-MADRID, Juan Carlos. Aproximaciones al “movimiento loco” en Chile: participación política, producción de conocimiento y formación crítica en salud mental. Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, v. 6, n. 2, p. 27-47, 2022.

COLQUHOUN, Matt. Egreso: sobre comunidad, duelo y Mark Fisher. Buenos Aires: Caja Negra, 2021.

DAVIES, James. Sedados. Cómo el capitalismo moderno creó la crisis de salud mental. Madrid: Capitán Swing, 2022.

DEL VALLE, Nicolás. La expresión del malestar en Chile: cultura, esfera pública y luchas sociales. Revista de Humanidades de Valparaíso, n. 17, p. 63-89, 2021.

DIDI-HUBERMAN, Georges. Imaginar Recomenzar. Lo que nos levanta 2. Madrid: Abada, 2023.

DIDI-HUBERMAN, Georges. Sublevaciones. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2017.

FERNÁNDEZ-SAVATER, Amador. Capitalismo libidinal. Antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar. Madrid: Ned ediciones, 2024.

FISHER, Mark. Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja negra, 2017.

FUENTES-GARCÍA, Alejandra. El clamor de las inequidades: Estallido social y salud en Chile. Revista Chilena de Salud Pública, v. 23, n. 2, p. 93-94, 2019.

GARCÉS, Mario. Estallido social y una nueva Constitución para Chile. Santiago: LOM Ediciones, 2020.

GONZÁLEZ, Gabriela. Apuntes para el estudio de la salud mental en Chile actual. e-l@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, v. 18, n. 71, p. 21-36, 2020.

GORDON-ZOLOV, Terri. Chile’s Estallido Social and the Art of Protest. Sociologica, v. 17, n. 1, p. 41-55, 2023.

HERMANSEN, Pablo; FERNÁNDEZ-DROGUETT, Roberto. Photo-ethnography and Political Engagement: Studying performative subversions of public space. Dearq, v. 1, n. 26, p. 100-109, 2020.

LE BERT, Juan; SOTO, Maximiliano. Inscripciones callejeras en tiempo de malestar: un análisis etno-semiótico de imágenes del estallido social en Chile. Sur y Tiempo: Revista De Historia De América, v. 2, n. 3, p. 66–85, 2021.

LAPIERRE, Michelle. Análisis del sistema de salud chileno desde una perspectiva de justicia, en el marco del movimiento social del 18 de Octubre de 2019 en Chile. Izquierdas, v. 52, p. 4384-4403, 2023.

MÁRQUEZ, Francisca. Por una antropología de los escombros. El estallido social en Plaza Dignidad, Santiago de Chile. Revista 180, n. 45, p. 1-13, 2020.

MUHLMANN, David. Capitalismo y colonización mental. Madrid: Alianza, 2023.

NOGUERA, Albert; GOIKOETXEA, Jule. Estallidos. Revueltas, clase, identidad y cambio político. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2021.

O'HALLORAN, Kay L. Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, v. 12, n. 1, p. 75-97, 2012.

PARDO, Neyla. De los estudios críticos del discurso a los estudios críticos de los discursos multimodales. In: PARDO, Neyla; FORERO, Nelson (Eds.). Introducción a los estudios del discurso multimodal. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2016, p. 19-35.

PAREDES, Juan Pablo. La “Plaza de la Dignidad” como escenario de protesta. La dimensión cultural en la comprensión del Acontecimiento de Octubre chileno. Revista de Humanidades de Valparaíso, n. 17, p. 27-52, 2021.

PINOCHET, Carla. Disrupting normalcy. Artistic interventions and political mobilisation against the neoliberal city (Santiago, Chile, 2019). Social Identities, v. 27, n. 5, 538-554, 2021.

SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, E. La ciudad de la desobediencia civil: la revuelta de 2019 en Santiago. Bitácora Urbano Territorial, v. 32, n. 3, p. 43-54, 2022.

VAN-DIJK, Teun A. Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de Investigación Lingüística, v. 13, 167–215, 2010.

VAN-DIJK, Teun A. Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral De Ciencias Sociales, n. 30, 203–222, 2017.

VASILACHIS, Irene. La investigación cualitativa. In: VASILACHIS, Irene (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006, p. 23-64.

Téléchargements

Publié

2024-12-29

Comment citer

“NO ERA DEPRESIÓN ERA CAPITALISMO”: ANÁLISIS DEL DISCURSO MULTIMODAL DE INTERVENCIONES VISUALES SOBRE SALUD MENTAL DURANTE LA REVUELTA CHILENA DEL 2019 . (2024). Cadernos De Linguagem E Sociedade, 25(2), 51-68. https://doi.org/10.26512/les.v25i2.55021