¿QUÉ VEN CUANDO NOS VEN O QUÉ SELECCIONAN CUANDO NOS OBSERVAN?
DISCURSO, IDEOLOGÍA Y PRESUPOSICIONES IDEOLÓGICAS
DOI :
https://doi.org/10.26512/les.v25i2.52580Mots-clés :
Pobreza, Pandemia COVID 19, Argentina, Medio de comunicación europeo, ACD.Résumé
El objetivo de este trabajo es exponer, desde el análisis lingüístico-discursivo y a modo de estudio de caso, cómo una noticia producida por un periódico internacional europeo, que se presenta a sí mismo como promotor del espíritu crítico, construye la relación entre la pobreza y la pandemia COVID-19 en Argentina. El paradigma de investigación adoptado es interpretativista (LINCOLN, LYNHAM Y GUBA, 2012), el marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso (ACD), la metodología utilizada es predominantemente inductiva y cualitativa (PARDO, 2011) y el método empleado es el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el ACD (AUTOR/A, AÑO). Los hallazgos destacados manifiestan que, aunque el título y la bajada de la noticia proponen desarrollar la relación entre pobreza y pandemia COVID-19 en Argentina (especialmente en cuanto a la situación de la niñez), esa relación no se encuentra presente en el cuerpo de la noticia, sino que en él prevalecen recursos lingüístico-discursivos descriptivos que giran en torno al concepto “miseria en Latinoamérica”.
Téléchargements
Références
BARRETO, M. A. La política habitacional de Cambiemos: el retorno de la mercantilización de la vivienda social en Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, México, v. 33, n. 2, p. 401-436, 2018.
BARROS, S. M. Realismo crítico e emancipação humana – contribuições ontológicas e epistemológicas para os estudos críticos do discurso. Campinas, SP: Pontes Editores, 2015.
CRAVINO, M. C. (Comp.) Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 1: transformaciones económicas, actores, estrategias y conflictos urbanos. Los Polvorines: Ediciones UNGS, 2022a.
CRAVINO, M. C. (Comp.) Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 2: políticas públicas, reforma urbana y mercado del suelo. Los Polvorines: Ediciones UNGS, 2022b.
DE LA TORRE GALINDO, F. J. Y RAMÍREZ VELÁZQUEZ, B. R. (Coord.) Ciudad en disputa: política urbana, movilización ciudadana y nuevas desigualdades urbanas. Ciudad de México: UAM, 2020.
DE SENA, A. (Comp.) Políticas Sociales, Emociones y Sociedad: algunas reflexiones tras 40 años de democracia. Ciudad de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora, 2023.
FIRBAS, J. On defining the theme in functional sentence analysis. Travaux Linguistiques de Prague, Prague, v. 1, p. 267-280, 1964.
FIRBAS, J. Functional sentence perspective in written and spoken communication. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.
GARCÍA DA SILVA, D. E. Critical Discourse Analysis and the functional bases of language. In: BARBARA. L. Y SARDINHA, T. B. (eds.) Proceedings of the 33rd International Systemic Functional Congress. São Paulo: PUCSP, 2007. p. 932-49.
HALLIDAY, M. A. K. Y MATTHIESSEN, C. M. I. M. An Introduction to Functional Grammar (3rd ed.). London: Arnold, 2004.
HUGHES, J. Progressing Positive Discourse Analysis and/in Critical Discourse Studies: reconstructing resistance through progressive discourse analysis. Review of Communication, Washington DC, v. 18, n. 3, p. 193-211, 2018.
LAVANDERA, B. Decir y aludir: una propuesta metodológica. Cuadernos del Instituto de Lingüística, Buenos Aires, v. 1, n. 1, p. 3-14, 1986.
L’HUILLIER, F. J. Mercado del suelo, renta urbana, y problemática habitacional. Una aproximación teórica desde la Ciudad de Buenos Aires. Huellas, Santa Rosa, v. 24, n. 2, p. 65-86, 2020.
LINCOLN, Y., LYNHAM, S. A. Y GUBA, E. G. Paradigmatic Controversies, Contradictions, and Emerging Confluences. Revisited. In: DENZIN, N. Y LINCOLN, Y. (eds.) The Landscape of Qualitative Research. Los Angeles: Sage, 2012. p. 199-266.
MACCARONE, V. Y MARCHESE, M. C. Representaciones sociodiscursivas sobre la trata de personas: un estudio de caso en medios de comunicación argentinos hegemónicos y alternativos. Cadernos de linguagem & Sociedade, Brasilia, v. 24, n. 2, p. 378-399, 2023.
MARCHESE, M. C. Análisis crítico de la representación discursiva de la vivienda en historias de vida de sujetos en situaciones de pobreza urbana y en discursos del Estado. El déficit habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la posmodernidad. PhD Thesis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2012.
MARCHESE, M. C. Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el ACD: una propuesta aplicada al análisis de comentarios digitales. Onomázein, Santiago, n. 55, p. 92-114, 2022a.
MARCHESE, M. C. Categorización discursiva diferencial-selectiva: análisis crítico sobre la representación sociodiscursiva problemática habitacional en la CABA. Signo y Seña, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 40, p. 31-56, 2022b.
MARTIN, J. R. Positive Discourse Analysis: solidarity and change. Revista Canaria de estudios Ingleses, San Cristóbal de La Laguna, v. 49, p. 179-200, 2004.
MIRANDA GASSULL, V. P. El hábitat popular: algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos. Territorios, Bogotá, n. 36, p. 217-238, 2017.
MOLINER, M. Diccionario de uso del español [CD-ROM]. Madrid: Gredos, 1998.
MONTECINO SOTO, L. (Ed.) Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago: Cuarto Propio, 2010.
GARCÍA NEGRONI, M. M. (Coord.) El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2006.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS-ARGENTINA Análisis Inicial de las Naciones Unidas-COVID-19 en Argentina: impacto socioeconómico y ambiental [en línea]. Disponible en: https://www.undp.org/es/argentina/publications/covid-19-en-argentina-impacto-socioeconomico-y-ambiental, 2020.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS-ARGENTINA Análisis Conjunto del Sistema de Naciones Unidas 2021: los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina [en línea]. Disponible en: https://argentina.un.org/es/145708-an%C3%A1lisis-conjunto-del-sistema-de-naciones-unidas-2021-los-efectos-de-la-pandemia-por-covid, 2021.
PAQUETTE VASSALLI, C. Regeneración urbana: un panorama latinoamericano. Revista INVI, Santiago, v. 35, n. 100, p. 38-61, 2020.
PARDO, M. L. Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.
PARDO, M. L. Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites, 2011.
PARDO, M. L. Metodología de la investigación en Lingüística: reflexiones y propuesta. Revista da Associação Brasileira de Linguística, Brasil, v. 14, n. 2, p. 271-288, 2015.
PARDO, M. L. Discurso, Derechos Humanos y pobreza. Discurso y Sociedad, Barcelona, v. 11, n. 3, p. 414-432, 2017.
PARDO ABRIL, N. G. Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Una perspectiva Latinoamericana. Santiago: Frasis, 2007.
PARRATT, S. Géneros periodísticos en prensa. Quito: Quipus-CIESPAL, 2008.
RADIO FRANCIA INTERNACIONAL Dossier de prensa. Disponible en https://static.rfi.fr/presse/presskit_fr.pdf, 2021.
RAMALHO, V. Y RESENDE, V. M. Análise de discurso (para a) crítica: o texto como material de pesquisa. Campinas: Pontes, 2011.
RESENDE, V. M. Y RAMALHO, V. Análise de discurso crítica. São Paulo: Editora Contexto, 2006.
RODRÍGUEZ, G. M. Grandes Proyectos Urbanos, gentrificación y desplazamientos en Buenos Aires, 1991-2010. Revista de Urbanismo, Santiago, v. 45, p. 67-86, 2021.
SANTOS, G. Para que(m) estamos falando? Redes Pragmáticas como reexistência em tempos pandêmicos. In: RESENDE, V. M. (org.) Estudos do discurso: relevância social, interseccionalidade, Interdisciplinaridade. Campinas: Pontes Editores, 2022. p. 11-28.
SOICH, M. Los devenires y la identidad de género: hacia un análisis lingüístico-crítico y conceptual de la construcción de representaciones discursivas sobre la identidad de género en historias de vida de personas trans de la Ciudad de Buenos Aires (2013-2015). PhD Thesis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2017.
TOSCANI, M. Y ROSA, P. C. Precariedad habitacional y asistencia a los/las habitantes de la calle: Análisis del Programa “subsidio habitacional” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Boletín Científico Sapiens Research, Facatativá, v. 10, n. 1, p. 47-54, 2020.
TOULMIN, S. The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press, 1958.
Téléchargements
Publié
Numéro
Rubrique
Licence
© Cadernos de Linguagem e Sociedade do Programa de Pós-Graduação em Linguística da UnB é licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Uso não-comercial-Vedada a criação de obras derivadas 3.0 Unported. 2024

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Autores/as mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution 4.0 International license que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.